Borrar
Despliegue especial en la web de EL COMERCIO con motivo del Sporting -Mirandés
Algunos alimentos de la cesta de la compra subirán de precio en los próximos días.. Fotolia
Los alimentos que más subirán de precio en los próximos días

Los alimentos que más subirán de precio en los próximos días

La guerra de Ucrania encarecerá los productos elaborados a partir de aceite de girasol y de cereales, pero también la carne, los huevos, la cerveza y el pan

EL Comercio

Gijón

Lunes, 14 de marzo 2022

España lleva sufriendo meses la subida en los precios de la electricidad y el carburante y, ahora, la invasión de Rusia a Ucrania ha provocado que los precios se descontrolen más. La gasolina alcanza ya récords históricos, a pesar de que este jueves se ha notado y ligero descenso de los combustibles todavía son muchos los que buscan las estaciones de servicio más baratas para poder ahorrar lo máximo posible.

La subida del precio de la compra viene en contexto en el que la inflación ha ido subiendo de forma progresiva desde el verano del año pasado, hasta situarse en el actual 7,6%, dato del mes de febrero.

La guerra que ha iniciado Vladimir Putin también supone un incremento de los precios en alimentos populares que forman parte de la cesta diaria de la compra. Ucrania es el primer proveedor extranjero en España de maíz y de aciete de girasol y el cuarto en trigo. Aproximadamente el 42% del trigo importado a España proviene de este país, tal y como refleja un informe elaborado por el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) en 2020.

El portavoz de la OCU, Enrique García, ha advertido que «los precios del gas y de la electricidad se trasladan también a los de la alimentación. Aunque España tiene garantizado el suministro de gas, no vamos a ser indemnes a las subidas de precios, que se van a trasladar a la electricidad y, después, a la cesta de la compra».

Ucrania es uno de los principales proveedores extranjeros de maíz de girasol, trigo o cereales, por lo que productos como el pan, cereales o bebidas como la cerveza son los productos que más van a subir de precio.

Las pastas ya lo han hecho casi un 20% y también ha subido la fruta (10%), arroz (9,4%) y las leches enteras y desnatadas en casi un 9,5%. Estos son los productos que más están subiendo de precio durante esta semana:

De los cereales a la carne

El desabastecimiento de cereales afecta a otros productos como la cerveza (fabricada con cebada). El trigo y el maíz no solo son importantes para la elaboración de pan y otros productos de bollería, sino que afecta también a la alimentación de los animales y al mercado cárnico y sus derivados como los huevos o la leche. Aunque, por ahora, no hay escasez, el precio de las materias primas está aumentando.

Es decir, la producción de harina, panadería, bollería y pastelería, pastas alimenticias, producción de malta y cerveza y producción de bebidas espirituosas y de piensos compuestos son los sectores más afectados por la reducción de cereales procedentes de Rusia y Ucrania, con las implicaciones que esto puede tener en todo el sector ganadero, según el Observatorio Sectorial DBK de Informa, filial de Cesce (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación).

Las fábricas de dulces industriales (galletas, bollería y pastelería) han alertado de que la producción se puede ver afectada de cara a las próximas semanas, ya que solo cuentan con reservas de aceite para un máximo de dos semanas a un mes. Si la situación en Ucrania no mejora, advierten de que se tendrán que buscar alternativas desencadenando una subida de los precios.

Aceite de girasol

El miedo de la población a la crisis bélica en Ucrania, uno de los principales suministradores de la materia prima, ha hecho que los españoles realizen compras masivas de este producto, por lo que los supermercados se han visto obligados a limitar su venta. Por ejemplo, Mercadona ha informado tanto en su web como en sus establecimientos de que los clientes únicamente pueden comprar cinco litros de aceite de girasol por persona y día.

Sin embargo, esta práctica llevada a cabo en cinco cadenas ha sido denunciada por Facua-Consumidores en Acción por no ajustarse a la legalidad. La asociación ha advertido también de que en los últimos días se están viendo unos precios desproporcionados de este producto en diferentes cadenas, que se ha vendido a precios de hasta 2,98 euros el litro en el establecimiento que vende el producto a mayor precio.

Desde la OCU desaconsejan la «compra compulsiva», precisamente porque el resultado es el incremento los precios. La posible falta de aceite de girasol «no se notará hasta la siguiente cosecha, el próximo verano» y, para entonces, consideran que «podría incrementarse la producción de aceite de girasol en España o impulsarse la producción de otros aceites vegetales».

Las conservas también utilizan esta materia prima en su producción. Con las exportaciones bloqueadas, el sector de la conserva alerta de que es posible que se produzca un desajuste entre la oferta y la demanda en un plazo muy corto de tiempo. Según explica Juan Manuel Vieites, secretario general de Anfaco (Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos), «todo el sector teme quedarse sin aceite de girasol para envasar sus productos en un plazo de entre tres semanas y un mes.»

En un recorrido por varios establecimientos, los precios variaban entre los 2,5 euros por litro el caso del aceite de marca blanca o propia en las grandes cadenas de supermercados y los 3,1 euros (el precio del aceite de oliva virgen extra antes del anterior arreón inflacionista) en alguna tienda de barrio.

Subidas de precios en la cesta de la compra

  • Pan: En algunas tiendas la barra de cuarto de pan normal ha subido ya 0,2 euros sobre su precio habitual.

  • Queso:Los quesos de productores ubicados fuera de Asturias han sido los primeros en experimentar alzas.

  • Harina: Las harinas vuelven a ser un bien especialmente preciado. La de maíz ha pasado de 1,7 a 2 euros. Una subida de 0,30 euros.

  • Huevos: Los huevos están subiendo. En una de las tiendas consultadas, 0,4 euros más por docena de tipo básico.

  • Aceite de girasol: El aceite de girasol es el nuevo 'papel higiénico'. En la última semana ha multiplicado su precio por 2,5 euros.

  • Productos de la huerta: Hay productos de la huerta de uso muy común que también notan el alza. Por ejemplo, los pimientos, de 1,99 a 2,5 euros.

  • Embutidos: Por ejemplo el chorizo y la morcilla, notan ya el alza de costes y lo repercuten en sus precios.

  • Combustibles: En varias gasolineras del Principado ya han superado los dos euros.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Los alimentos que más subirán de precio en los próximos días