La Gerencia de Riesgos en un mercado asegurador «Duro»

Jornada celebrada en Gijón por JRV en colaboración con AGERS- Asociación Española de Gerencia de Riesgos y Seguros

PUBLIRREPORTAJE

Viernes, 26 de mayo 2023, 14:35

Más de un centenar de personas se dieron cita ayer en Gijón un acto organizado por JRV en colaboración con AGERS - Asociación Española de Gerencia de Riesgos y Seguros, bajo el lema «La Gerencia de Riesgos en un mercado asegurador «Duro».

Publicidad

Entre los asistentes se encontraban CEOS y representantes de todos los sectores empresariales, principales entidades aseguradoras, entidades financieras e instituciones y organizaciones empresariales del territorio nacional.

El objetivo fue brindar a las empresas la oportunidad de aumentar su conocimiento y habilidades sobre la Gestión de Riesgos, a través de las experiencias y las diferentes perspectivas de sus cuatro ponentes, haciendo hincapié en que el correcto tratamiento de los riesgos es una ventaja competitiva para todo tipo de empresa.

El evento comenzó de la mano de Alicia Soler, Gerente de AGERS, que dio la bienvenida a los asistentes y agradeció esta oportunidad a Juan Ramón Vega, Gestor de Riesgos en JRV, organizador del evento.

Publicidad

Alicia Soler comenzó el acto con un símil que hacía referencia a Javier Alonso, campeón de España de Biketrial, doble campeón de Europa y subcampeón mundial, con el que se pudo ver de manera clara, cómo los riesgos pueden variar según múltiples factores y circunstancias. A continuación, dio paso al anfitrión, Juan Ramón Vega, encargado de moderar la jornada e hizo la presentación de los ponentes invitados: Rogelio Bautista, Director de Clientes Empresas y Brokers Globales de Zúrich Insurance, Antón Cobián, Director Técnico de ACV Cobián Varela y Asociados S.L., Antón Fernández, CEO de Naeco S.L. y Eva Pérez, Gerente de riesgos, Director de seguros y sostenibilidad, miembro de AGERS.

Durante toda la jornada, se hizo un recorrido por los aspectos esenciales de la gestión de riesgos, desde su origen hasta su evolución, enmarcados en el contexto actual.

Para poder entender la situación, Rogelio Bautista resaltó que «hay un componente económico/social inherente a la actividad de una aseguradora, por eso tenemos que ser sostenibles en el tiempo. Dicha sostenibilidad se consigue con claros criterios técnicos y financieros, con una regulación encaminada a que así sea, y a veces asegurándonos nosotros también en parte, con el «reaseguro.» Mientras que desde la perspectiva de Antón Fernández, «El empresario convive de forma habitual con el riesgo. Hasta ahora, nos hemos dedicado a cumplir con la legislación existente y a contratar los seguros en un mercado regido por la oferta y la demanda.»

Publicidad

Desterrando el tópico de que la Gerencia de Riesgos está limitada a grandes empresas, Eva Pérez afirmó, «No debemos hablar de PYMES o MEGAEMPRESAS, la diferencia es la capacidad económica para afrontar con medios y personal las inversiones en riesgos. Se pueden hacer ejercicios pequeños de observación, para los que hay que dedicar tiempo, pero créanme, el tiempo invertido tiene un retorno multiplicado por 100».

Por su parte, como mediador, Antón Cobián remarcó que «hay que explicar a las empresas lo que consideramos un «mercado duro de seguros» o un mercado a «tasas reales» y no «comerciales», es decir, el mercado duro asegurador se produce cuando las indemnizaciones de los siniestros ocurridos y los gastos de la aseguradora superan las primas recaudadas, o cuando la exposición a determinados riesgos es demasiado elevada para la aseguradora, respecto a las primas que recauda. Hay que centrarse en el asesoramiento técnico como eje de la captación de nuevo negocio y no en el precio del seguro»

Publicidad

En lo relativo al cometido de la Gestión de Riesgos, Eva Pérez recordó a los asistentes que «la gerencia de riesgos es la habilidad de coordinar y ayudar a la toma de decisiones y a la obtención de mejores y más sostenibles resultados en las organizaciones.» En cuanto a cómo pueden implantarlo las PYMEs, indicó que, «Por un lado, las que puedan, han de contar con la ayuda de profesionales y así la consecución del objetivo de crear la cultura del riesgo dentro de la organización será más rápida. Mientas que aquellas que por un tema de costes/estructura, no cuenten con suficientes recursos, tienen siempre a su disposición las medidas que estén a su alcance de elaboración propia y además, si ya están contando con terceros con los que colaboran habitualmente, han de pedir la ayuda de sus servicios, reforzando el ejercicio de observación, análisis y registro, o aquellos que les puedan prestar.»

Desde la perspectiva de la aseguradora, Rogelio Bautista consideró que «La parte técnica de evaluación del riesgo es consustancial a la propia actividad del asegurador y siempre ha estado presente; diferente es que dentro del margen de maniobra que sus herramientas de suscripción permitan una situación de mercado blando y facilite una mayor flexibilidad para moverse en esas bandas técnicas. Es la pescadilla que se muerde la cola» y añadió, «Si los asegurados ven que consiguen las coberturas que necesitan sin necesidad de un esfuerzo especial en prevención y en protección, es más difícil impulsar las inversiones en esos temas, hasta que llega un momento en que necesitan hacerlo, sí o sí, porque de lo contrario ningún asegurador podrá ya asumirlo como está.»

Publicidad

Antón Fernández expuso que «La gestión de riesgos propia de las empresas surge en momentos diferentes, y por tanto existe una disociación entre la toma de decisiones respecto al riesgo y la renovación de los seguros, hasta tal punto, que insinúa que las personas que están al frente de las decisiones que más impactan en los riesgos, no son en la gran mayoría de los casos quienes renuevan y negocian las pólizas de seguro. La gran mayoría de las PYMES ha buscado la relación precio-cobertura.» Asimismo, insistió en la idea de que «la percepción del riesgo es distinta para la compañía aseguradora que para el asegurado.»

Desde la perspectiva del mediador, Antón Cobián opinó que «la mejor manera que tiene un corredor para ayudar a las empresas a implantar un sistema de gestión de riesgos es centrarse en los riesgos antes que en las pólizas, intentar analizar con recurrencia los procesos productivos de las empresas y todo su entorno, y tener una relación constante y fluida con las empresas y sus distintos departamentos.» Mientras que Eva Pérez apuntó, a su vez: «Observar, analizar y registrar para tomar decisiones, es un ejercicio que está al alcance de todos seamos PYME o gran empresa, es una cuestión de voluntad y permite a las organizaciones tomar decisiones fundamentadas y obtener mejores resultados, obviamente si se profesionaliza con el apoyo de un especialista en riesgos es más rápido, pero es un ejercicio que puede ser universal.» Para Antón Cobián, «Mediadores y empresas, tienen que perder el miedo al establecimiento de franquicias en sus pólizas de seguro, pero estas franquicias deben de establecerse con criterios técnicos. El mediador, debe de conjugar un buen análisis de los riesgos con una buena técnica aseguradora, y esto sólo se puede conseguir con formación de calidad. Un corredor de seguros debe velar por la eficiencia del programa de seguros de su cliente y no colocar todas las pólizas que pueda a una empresa.»

Noticia Patrocinada

Rogelio Bautista, aseguró por su parte que, «La solución ideal que todos debiéramos buscar empieza por conocer bien los riesgos propios, hacer gestión de esos riesgos para «vender» bien al mercado asegurador los que se necesitan transferir. Por un lado, estamos en un momento en el que, afortunadamente, empieza a distinguirse entre los riesgos «bien gestionados /protegidos» y los no tan bien gestionados. Para los riesgos bien gestionados/protegidos y además con un nivel más bajo de peligrosidad, las condiciones del mercado sin duda están empezando a ser más benignas.» Según Antón Fernández, «La estrategia de la Gestión Integral del Riesgo pasa por disponer de un Plan de Continuidad de negocio bien estructurado, de tal manera que, ante un siniestro y la crisis creada en el entorno, seamos capaces de reducir los tiempos de respuesta y fijar la metodología y pautas de actuación para recuperar la normalidad a la mayor brevedad y al menor coste posible. Este tipo de planificaciones y organización no se hace necesaria hasta que la empresa adquiere cierta madurez.»

CONCLUSIONES

Los expertos concluyeron:

Eva Pérez: «Observar, analizar y registrar para tomar decisiones, es un ejercicio que está al alcance de todos seamos PYME o gran empresa, es una cuestión de voluntad y permite a las organizaciones tomar decisiones fundamentadas y obtener mejores resultados, obviamente si se profesionaliza con el apoyo de un especialista en riesgos es más rápido, pero es un ejercicio que puede ser universal.»

Publicidad

Rogelio Bautista: «La buena gestión de riesgos siempre es beneficiosa en el mercado asegurador.»

Antón Fernández: «La mayor parte del tiempo estamos focalizados en construir estrategias para desarrollar las fortalezas y oportunidades de nuestros negocios, y esta situación ha llegado para recordarnos la importancia de mejorar nuestras estrategias frente a los riesgos y las amenazas. Si las aseguradoras no invierten en nuestros riesgos, debemos aprender de ello y desarrollar estrategias, sean o no de inversión, para minimizarlos en la medida de nuestras capacidades.»

Antón Cobián: «Garrigues dijo en su día que «el seguro es el antídoto del riesgo», por lo que podemos afirmar que, si el riesgo no ha sido identificado previamente, analizado y evaluado, el antídoto no funcionará.»

Publicidad

De esta manera terminaron las intervenciones de las que se han obtenido valiosas lecciones y aprendizajes que ayudaran a tomar decisiones informadas en la gestión de riesgos a las empresas en el futuro.

Juan Ramón como organizador del evento, concluyo la jornada con un mensaje para los asistente, animándolos a adentrarse en el mundo de la gestión de los riesgos empresariales, con el deseo que hayan calado como lluvia fina, los mensajes de los ponentes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€

Publicidad