Borrar
Laura Díaz Anadón, instantes antes de recibir el premio. HUGO ÁLVAREZ
«El Acuerdo de París no es suficiente para contener el cambio climático»

«El Acuerdo de París no es suficiente para contener el cambio climático»

Laura Díaz Anadón. Catedrática en la Universidad de Cambridge de Política de Cambio Climático ·

«Todo apunta a que las tormentas, inundaciones y sequías serán más virulentas y frecuentes según vaya aumentando la temperatura global»

LAURA CASTRO

GIJÓN.

Miércoles, 3 de octubre 2018, 04:06

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Laura Díaz Anadón (Oviedo, 1981) lleva desde el 2007 estudiando el papel que juegan las políticas a la hora de mitigar el cambio climático, un trabajo por el que el SabadellHerrero le ha concedido el premio anual a la Investigación Económica. A pesar de que asegura que «se ha avanzado mucho» en esta materia, reconoce que aún queda mucho por hacer y que compromisos como el Acuerdo de París no serán suficientes para frenar el problema del cambio climático. Es consciente de que la descarbonización supondrá un desafío, especialmente para las regiones más dependientes del carbón como Asturias, su tierra natal, pero reclama un esfuerzo por parte de los gobiernos para mejorar las inversiones en investigación, pues será «la mejor manera» de mitigar el impacto de este proceso.

-¿En qué consiste el trabajo por el que le han premiado?

-Muchas gracias, me hizo mucha ilusión y sobre todo que sea en Oviedo, mi ciudad natal. Investigo varias líneas de trabajo relacionadas con el papel de los gobiernos a la hora de destinar dinero a las áreas tecnológicas para mitigar el cambio climático. Se trata de ver en cada caso en qué, cuánto y cómo deben invertir para reducir emisiones contaminantes y a la vez favorecer la competitividad de las industrias.

-¿Es optimista respecto al futuro climático teniendo en cuenta la reticencia de algunos países a comprometerse en esta materia?

-Depende de en qué punto. Es decir, se ha avanzado mucho en la reducción de los costes de algunas energías limpias, por ejemplo, más de lo que se pensaba. Pero a nivel global países como China y la India necesitan mucho suministro y aunque apuestan mucho por las renovables, también construyen centrales de carbón. El panorama va a tener que cambiar mucho para llegar a los objetivos de París y determinar el incremento de temperatura global en los 2 grados centígrados.

-¿No bastan los compromisos recogidos en este acuerdo?

-Hace falta un cambio de trayectoria total y con las medidas que han acordado no sería suficiente. Hay que tener en cuenta que, incluso, muchos países no van a poder cumplir los objetivos fijados para 2020 y 2030. Es muy importante que tengan un poco de visión de futuro para combinar la lucha contra el cambio climático con la reorientación industrial y su competitividad y esto tiene que ir guiado, en parte, por el sector público. De hecho, el riesgo para la economía global estará en no adaptarse al cambio.

-¿Cómo vivió la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París?

-Esa salida solo puede ser oficial en 2020 y quién sabe si para entonces ya habrá otro presidente. Creo que el mayor problema es la intención de Donald Trump de cambiar algunas leyes relacionadas con el cambio climático y su interés en reducir los estándares de eficiencia de vehículos que había fijado Obama, mientras en el resto del mundo se endurecen.

-¿Cuáles serían a corto plazo las consecuencias de no reducir las emisiones?

-Ya estamos viendo que hay más sequías, más incendios, tormentas más fuertes... Todo se basa en la probabilidad, pero se apunta a que serán más frecuentes y virulentas según avance el cambio climático.

-¿Son capaces las renovables de garantizar el suministro energético?

-Por su naturaleza son fuentes variables. Obviamente, esto será una limitación si no se encuentra una manera de almacenar la energía de manera barata. Ya se está trabajando en ello al igual que en la posibilidad de tener centrales que capturen el CO2 y lo inyecten bajo tierra. La clave una vez más está en invertir en innovación y desarrollo.

-¿Cómo valora el compromiso de la ministra Teresa Ribera con las políticas 'verdes'?

-No estudié en detalle el tema en España, pero creo que en estos últimos 18 años ha habido otros países, de un tamaño similar, como puede ser Reino Unido, que sí han hecho un esfuerzo institucional para intentar no solo invertir más en I+D y energía, sino para financiar mejoras tecnológicas en universidades, empresas y laboratorios nacionales. Esta es una tarea pendiente en España y debería tomar ejemplo de otros países vecinos.

-¿Qué recomendaciones hace para mitigar el impacto de la descarbonización en las regiones más industrializadas?

-Creo que la clave está en invertir y adaptar la industria de cara a los próximos diez o veinte años. Está claro que en términos de economía global habrá zonas más beneficiadas y otros sectores que a corto plazo sufrirán los costes del cambio, que los respectivos gobiernos deberán tratar de mitigar.

-¿Cómo?

-La mejor manera sería dotando de capacidades laborales a la sociedad en general para que les sirvan para adaptarse a la nueva industria. Es algo similar a lo que pasa con la digitalización.

-La fuga de talentos es una de las graves consecuencias de la crisis en España. ¿Cómo valora este problema teniendo en cuenta que ha desarrollado toda su carrera profesional en el extranjero?

-Las personas son muy importantes en todo este tema de creación de empresas, desarrollo de políticas y transmisión de conocimientos. Me parece que, a largo plazo, puede influir muchísimo en la capacidad que tenga el país en mitigar problemas como el cambio climático y en impulsar la competitividad, sobre todo si hablamos de personas muy especializadas y con una alta formación.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios