Belén Feu. Directora de Tecnología e Innovación en Escribano Mechanical & Engineering
«El plan de rearme puede crear una base industrial en España y Asturias, hay que saber aprovecharlo»«Estamos montando un equipazo, retornando talento. En Asturias nos planteamos un camino a largo plazo, este centro va a aportar mucho valor»
Escribano Mechanical & Engineering (EM&E) lleva en el ADN la innovación, un desarrollo que desde 2023 capitanea Belén Feu (Mérida, 1974). Con una experiencia de ... más de 25 años en el sector de la defensa, es la directora de Tecnología e Innovación del grupo (CTO, por sus siglas en inglés) y también su responsable de estrategia y gestión de las Tecnologías de la Información (CIO). Ella lidera el centro que la compañía ha puesto en marcha hace unos meses en Avilés y, aunque su puesto es ajeno a los posibles planes industriales del sector en Asturias, insiste en la necesidad de aprovechar estas oportunidades.
–EM&E se ha implantado en Asturias hace solo unos meses, ¿cómo está siendo ese inicio de la actividad?
–Ahora hay 10 personas y se incorporan este mes tres más. Estamos retornando talento asturiano, que estaba en otras comunidades o incluso del extranjero, en Dinamarca, Finlandia... Son asturianos que vuelven a casa. Vamos a abordar muchos proyectos tecnológicos, así que son perfiles de ingeniería, electroópticos, optrónicos, mecatrónicos... Hay físicos, ingenieros de sistemas, de hardware, de software... En nuestra compañía siempre hemos diseñado el producto que desarrollamos, se caracteriza por la integración vertical, tenemos ingeniería y fabricación, así que necesitamos un equipo multidisciplinar
–Su voluntad es crecer, ¿cuáles son sus planes?
–Estamos montando un equipazo, con perfiles junior, senior y otros con una alta experiencia tecnológica para que puedan ser también referentes. A corto plazo, hasta septiembre, tendremos como mínimo 15 personas, pero en Asturias nos planteamos un camino a largo plazo, construir unas buenas bases porque este centro va a aportarnos mucho valor, así que nuestra idea es ir creciendo sin prisa, pero sin pausa. El año que viene probablemente tendremos 20 personas y, a medida que consigamos proyectos, probablemente de 30 a 40.
–¿Cómo ha sido su aterrizaje en Asturias?
–Hemos tenido un recibimiento muy cálido, no solo de organismos públicos, sino también de empresas. Con algunas ya estamos trabajando y con otras estamos planteando fórmulas de colaboración. Uno de nuestros objetivos es impulsar el I+D y la innovación a través de proyectos nacionales, pero también a través de proyectos europeos e internacionales. Queremos traer a Asturias el desarrollo de todos esos proyectos que van a ser tecnológicamente punteros.
–Asturias suma 16 centros de innovación, ¿tienen también relación con ellos?
–Cada vez tenemos más relación con el sistema de innovación asturiano y van a poder surgir sinergias y oportunidades conjuntas.
–¿Qué papel tendrá el centro asturiano dentro del ámbito de la innovación de Escribano?
–El objetivo es que sea un equipo que, de forma continua, mire al futuro, las tendencias tecnológicas y que traiga ese conocimiento a la compañía. Competimos a nivel internacional y los productos que ponemos en el mercado tienen que estar a la vanguardia. Buscamos un ecosistema que nos permita profundizar en tecnologías sin tener que estar pendientes del producto que tenemos que sacar por la puerta. Estar en el presente, pero con un ojo mirando al futuro. Y ese es el objetivo que tenemos en Avilés, buscar cuáles son esas últimas tecnologías y de qué manera podemos aplicarlas a nuestros sistemas con el objetivo de hacerlos más eficientes y más innovadores. Estamos seguros de que el equipo que vamos a tener en Asturias nos va a aportar esa frescura.
–¿Se centrará en algunas líneas concretas?
–Sí, tenemos unos ejes de actuación. Vamos a estar muy centrados en sensores avanzados y en las tecnologías que mejoren nuestras plataformas, tecnologías emergentes y disruptivas. En este sentido hay dos que van a ser muy importantes: la inteligencia artificial y la cuántica. La primera es una tecnología transversal que va a mejorar ampliamente las capacidades de nuestros productos. Por ejemplo, desarrollamos sistemas de cámaras, optrónicos, y su incorporación en nuestras cámaras nos va a permitir conseguir funcionalidades avanzadas como puede ser la clasificación o identificación de amenazas.
–Ejemplos como la 'Operación Telaraña', en la que Ucrania ha asestado un duro golpe a las bases rusas con drones relativamente baratos, están revolucionando la concepción del sector. ¿Hacia dónde camina?
–Las amenazas están cambiando. Las tecnologías civiles van muy rápido y pueden llegar a ser incluso baratas. Se produce un conflicto asimétrico, no se sabe por dónde puede venir la amenaza. Lo estamos viendo ahora en todos los conflictos. Lo hemos visto con la 'Operación Telaraña', cómo unos drones FPV han hecho un impacto grande. Nuestras tecnologías están orientadas para la defensa y, en el caso de los drones, tenemos un enfoque muy grande en lo que denominamos Counter UAS. Estamos participando en un programa nacional en el que incorporamos tecnología sensórica óptica para detectar estos drones a grandes distancias y poder prepararnos para actuar. Y luego también disponemos de sistemas de QAS ('Quality Assurance Systems'), de neutralización. Los sistemas de detección que nos puedan prevenir con anticipación nos van a permitir, primero, protegernos y si es necesario, actuar contra ellos. Y ahí entran sistemas ópticos o de inteligencia artificial, que permitan incluso prevenir amenazas.
–¿Cómo pueden aprovechar tanto Escribano como Asturias el actual contexto geopolítico y el plan de rearme europeo?
–Se busca disponer de una serie de capacidades en materia de defensa y seguridad para protegernos, pero sobre todo, el objetivo del plan también es desarrollar tecnología y crear una base industrial que nos permita no solo poder hacer productos tecnológicos en el ámbito de la defensa, sino también en otros. Muchas de estas tecnologías son duales. Hay que poner atención en ello, este plan nos va a permitir crear una base tecnológica industrial aquí en España y en regiones como Asturias. Al final podemos generar puestos de trabajo y riqueza.
–¿De qué dependerá que se logre?
–Hay que saber aprovechar la oportunidad, buscar estar en esos grandes proyectos en los que vamos a tener que competir con empresas internacionales fuertes, pero desde mi punto de vista tenemos el talento y la fortaleza necesarios para poder competir y retornar esa inversión a España y a las regiones. Crear no solo algo en el corto plazo, sino crear a largo plazo esa base industrial de defensa.
–Su ámbito de trabajo se centra en la innovación, no en los planes productivos de Escribano o Tess Defence en Asturias, tampoco en operaciones corporativas, como la posible compra de EM&E por Indra, pero ¿qué impacto puede tener ese desarrollo industrial, la puesta en marcha de plantas, para su actividad?
–Está claro que todo lo que sean centros productivos y mejoras en ellos mejorará la industria de defensa. Lógicamente buscamos esa transferencia tecnológica desde el centro de Asturias, mejoras de capacidades o nuevos productos que queden reflejados en los centros productivos.
–No solo trabaja, sino que lidera un sector doblemente masculinizado, tecnológico y de la defensa, en una empresa que, no obstante, tiene un 40% de mujeres. ¿Cómo se puede revertir el desequilibrio en este tipo de actividades?
–Llevo ya como 26 años en el ámbito de la defensa y en el de la tecnología, y es verdad que somos menos, pero también cada vez empezamos a ser más. Hay una parte que creo que es cultural, pero también defiendo que tenemos que salir más del despacho, que puedan vernos desde las universidades, que las mujeres estamos desarrollando tecnología o podemos estar en una empresa de defensa. En Escribano tratamos esto con normalidad, pero es verdad que nos llegan menos currículums del colectivo femenino. Hay que salir más del despacho e intentar ser referentes para otras mujeres y que no vean esto como algo inalcanzable. En Escribano hay muchas mujeres en puestos de responsabilidad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.