Borrar
El catedrático de Sociología Rodolfo Gutiérrez Palacios, ayer.
«La desigualdad crece por la crisis del empleo, no del sistema de bienestar»

«La desigualdad crece por la crisis del empleo, no del sistema de bienestar»

El sociólogo Rodolfo Gutiérrez advierte de que España es el país donde «la gran recesión ha incrementado más el riesgo de pobreza entre niños y jóvenes»

AIDA COLLADO

Jueves, 4 de septiembre 2014, 00:24

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El aumento de la desigualdad provocado por la crisis ha sido más intenso en España que en los países que la rodean. Y «no tanto por un debilitamiento del estado del bienestar como por la gran pérdida de empleo». Así lo interpreta el catedrático de Sociología de la Universidad de Oviedo y miembro del Consejo Asesor de Asuntos Económicos del Principado, Rodolfo Gutiérrez Palacios. En su opinión, la «gran recesión ha empeorado claramente nuestra situación en cuanto a desigualdad y esto tiene mucho más que ver con la pérdida del trabajo que con el debilitamiento de las transferencias sociales». Gutiérrez explicó ayer, durante la tercera jornada de la escuela internacional de verano de UGT, que aunque ha habido recortes en los servicios en especie, tales como la Sanidad o la Educación, los dispositivos monetarios como las pensiones o las contribuciones sociales han logrado «más o menos» mantenerse.

Eso también explica, al menos en parte, por qué España es el país donde más ha crecido el riesgo de pobreza entre niños y jóvenes con la crisis. «Las rentas públicas, como las de los pensionistas, han resistido mucho mejor que las de mercado. Quienes dependían de las rentas laborales son los que más han perdido con la crisis», completó el sociólogo.

Expuso, además, que el impacto inicial de la crisis fue mucho peor que el experimentado en los últimos años. Al principio, se cebó «con los que ya estaban más abajo, con las rentas bajas, que fueron quienes primero perdieron sus empleos, aumentando la brecha de desigualdad». Después, a medida que fue afectando también a las rentas medias y medias altas, la diferencia fue disminuyendo.

El golpe de la crisis en España «fue extraordinario, mayor que en Portugal e Italia. Fue igual al de Grecia, con la diferencia de que nuestra tasa de empleo era mayor», apuntó. Así las cosas, insiste, nuestros niveles de desigualdad ya eran «moderadamente altos» según los parámetros europeos, «no tanto por el mercado como por nuestra baja capacidad para reducir pobreza». Con la llegada de la recesión, no obstante, esa capacidad, aunque baja, se ha sostenido.

Es una de las razones por las que las cifras de pobreza persistente -en las que esta situación se alarga un mínimo de dos años- no son muy acusadas. Gutiérrez especificó que la pobreza española se caracteriza porque «hay mucha gente con una gran movilidad de renta» -hecho también relacionado con un mayor impacto de la crisis entre autónomos que entre asalariados»- y «aunque tenemos a mucha gente en riesgo de pobreza, también hay una malla de seguridad que parece que está funcionando».

El sociólogo también advirtió de uno de los grandes riesgos a los que se enfrenta el país: «Estamos cronificando la no ocupación». En este sentido, recordó que las tasas de ocupación entre varones con educación primaria no superan el 35 o 40%. Este sector «nunca volvió a estar tan bien como en los años 70. Con cada crisis que ha habido ha ido perdiendo terreno». Y eso, señala, «es un problema de largo recorrido. Hay muchos no cualificados que ya están crónicamente desocupados».

Gutiérrez Palacios habló también de la desigualdad a nivel global. Ésta, en contra de lo que podría parecer, sigue una tendencia mucho más positiva que la registrada en España. «Los países en desarrollo, muy poblados, están sacando de la pobreza extrema a millones de personas. En estos países emergentes la desigualdad es decreciente y sigue una evolución mucho más favorable que en el mundo desarrollado». Por otra parte, concluyó, la pobreza cada vez tiene más que ver con el territorio de origen y menos con la clase: «En este mundo post marxista, el 5% más rico de la India está en niveles similares al 5% más pobre de Estados Unidos», ejemplificó.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios