
Ver 40 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 40 fotos
Los sindicatos mayoritarios se marcaron el Primero de Mayo celebrado ayer como punto de inflexión ante la falta de avances en la negociación del quinto ... Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), estancada por lo alejadas que están las posiciones de los representantes de los trabajadores y la patronal en torno a la subida de los sueldos. De ahí que el lema de la multitudinaria movilización que recorrió las calles de Oviedo -de la plaza de América al paseo del Bombé- fuera 'Subir salarios, bajar precios y repartir beneficios'. CC OO y UGT quisieron enviar un mensaje muy claro a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Federación Asturiana de Empresarios (Fade). «Ya está bien de hacer empresas competitivas a base de pedir todo el día dinero y de precariedad laboral; las hay que se están forrando mientras las familias se empobrecen», en palabras del secretario general de UGT Asturias, Javier Fernández Lanero. En este sentido, advirtió de que los trabajadores no están dispuestos a asumir unas malas condiciones laborales. «A ver si se enteran de que no queremos trabajar por un trozo de pan, no estamos dispuestos a ser trabajadores pobres», recalcó, al tiempo que recordó que fueron los sindicatos quienes negociaron ayudas directas a empresas, facilidades en la concesión de préstamos y los ERTE derivados de la covid cuando se desató la pandemia.
Ahora «es tiempo de repartir» la riqueza generada «por las personas». Llegados a este punto, si no se llega a un acuerdo entre los representantes de los trabajadores y la patronal, «habrá bronca, habrá movilizaciones». De hecho, «no descartamos paros generalizados y peleareamos cada uno de los convenios en cada uno de los sectores», ahondó Lanero.
Su homólogo en CC OO de Asturias, José Manuel Zapico, también incidió en que la conflictividad se multiplicará si la patronal no atiende sus pretensiones, con las que persiguen amortiguar el impacto de la inflación. «No engañamos a nadie, si no hay un Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, que recoja cláusulas de revisión salarial, habrá movilizaciones generales muy pronto en este país», sentenció. La estrategia sindical pasa por echar el resto en la negociación de cada convenio, «coordinando los conflictos, para confluir en grandes movilizaciones para subir los salarios», resumió el secretario general de CC OO de Asturias. Para respaldar la reivindicación conjunta de ambos sindicatos -incrementos iniciales del 5% en 2022, del 4,5% en 2023 y del 3,75% en 2024-, Zapico echó mano de los números: «Los beneficios empresariales en 2022 subieron un 21% de media, mientras que los salarios lo hicieron solo un 3%».
La tercera gran reivindicación de la jornada fue que «los precios tienen que bajar». «Trabajamos, pero no llegamos a final de mes porque se va todo el salario en pagar las facturas de la electricidad, en echar combustible al coche, en pagar la hipoteca o el alquiler de la vivienda, en poder llenar la cesta de la compra», recalcó Zapico.
En este Primero de Mayo no solo hubo reclamaciones para mejorar el bienestar de los trabajadores, también tuvieron su hueco los posicionamientos de cara a las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo, «las más importantes desde 1982», según Zapico, porque en ellas se juega «no retroceder en democracia». Para ello, instó a apoyar en las urnas a «las fuerzas políticas de la izquierda», de manera que formen un bloque «progresista» que permita seguir avanzando en derechos y libertades.
En la misma sintonía se pronunció Lanero, quien pidió dar la espalda «a la ultraderecha, a lo que está pasando en Castilla y León, a los machistas, a los xenófobos», así como a «las derechas que no firmaron la reforma laboral ni la de las pensiones y a las que no quieren subir los salarios». Por contra, abogó -al igual que Zapico- por un Gobierno que permita sacar adelante un nuevo Estatuto de los Trabajadores, «para ir a la jornada de 32 horas semanales, para defender mejor los derechos de los trabajadores antes las nuevas formas de producir y dar servicios y para recuperar las indemnizaciones por despido», entre otros avances.
También hubo referencias específicas a la situación del Principado, cuyo futuro depende de que «seamos capaces de fortalecer nuestros servicios públicos», señaló Lanero, que urgió una estrategia sanitaria que afronte los problemas de salud mental. «Necesitamos en todos los ambulatorios de Asturias psicólogos sanitarios para evitar tener que desplazar a la gente a Salud Mental y llenarla a pastillas», concretó.
Puso asimismo el acento Lanero en la importancia de impulsar la Alianza por las Infraestructuras, con «el objetivo de que los trenes entren por los puñeteros túneles», en alusión al fiasco de los vehículos de Renfe destapado por EL COMERCIO. Unas mejores conexiones de la red de cercanías permitirían, apuntó, desestacionalizar el turismo para que a la región lleguen visitantes «los doce meses del año».
Por su parte, Zapico incidió en que la región precisa de un Estatuto de Autonomía «para el siglo XXI». Para que se materialice, indicó, no basta con 23 diputados en la Junta General, sino que se necesitan 27 para tener mayoría. A su juicio, la región necesita «más competencias, más derechos, más autogobierno» y la oficialidad de la llingua. Pero no solo hubo reivindicaciones, también se señalaron los logros, como la «recuperación de la actividad en al planta de Vesuvius y el plan de futuro de Duro Felguera». De hecho, Zapico destacó como una de las fortalezas de la comunidad su «potente base industrial».
Precisamente, no faltaron a la cita del Primero de Mayo los máximos representantes de las federaciones de industria de ambos sindicatos. El secretario general de UGT-FICA de Asturias, Jenaro Martínez, valoró que el sector tenga convenios vigentes que incluyen «una cláusula de revisión salarial que garantiza el poder adquisitivo de los trabajadores». Una medida a la que no renunciarán cuando llegue el momento de negociar los nuevos «porque subir salarios es fundamental».
El secretario general de CC OO de Industria de Asturias, Damián Manzano, destacó que estos convenios que contienen cláusulas de revisión salarial «están siendo interesantes para mucha gente que está cambiando de otros sectores a la industria». Entre los retos pendientes, instó a los empresarios asturianos a no seguir «escurriendo el bulto» e invertir en formación.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.