Las cesáreas se duplican en Asturias en diez años y suponen ya al 25% de todos los partos
El miedo de los médicos a posibles denuncias y el aumento de la edad de las madres dispara este tipo de práctica. El Central es el que más emplea la incisión abdominal, con un 30% de casos
|
Domingo, 6 de enero 2008, 12:38
Laura Fonseca / Gijón
Uno de cada cuatro niños asturianos viene al mundo mediante cesárea. En unos tiempos en los que las autoridades sanitarias pretenden iniciar el camino hacia la desmedicalización de los nacimientos, los partos quirúrgicos no hacen más que crecer en la región. El miedo de los médicos a posibles denuncias y el aumento de la edad de las madres asturianas han provocado que la tasa de cesáreas prácticamente se vea duplicada en la última década.
Los datos del antiguo Insalud daban cuenta allá por 1994 de unos índices de cesáreas que rondaban entre el 14 y el 18% en los hospitales públicos. Las estadísticas que maneja ahora el Servicio de Salud del Principado (Sespa), con información recogida en los diferentes servicios hospitalarios de Ginecología entre 2004 y 2006, sitúan la media de partos mediante incisión abdominal en casi un 25%, una cifra que en el caso del Hospital Central, donde tienen lugar la mayor parte de los alumbramientos en Asturias, supera ya el 30%.
Estos datos duplican la tasa considerada óptima por las entidades científicas que, en el caso de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, recomienda abordar por cesárea tan sólo el 15% de los partos.
Cabueñes, el que menos
Una comparativa realizada por el Sespa confirma que las cesáreas son una técnica cada vez más recurrente en los paritorios y revela que ningún hospital público cumple con las recomendaciones de las entidades profesionales, incluida la propia Organización Mundial de la Salud (OMS). A excepción de Cabueñes, hospital donde menos partos con cirugía se registran en la región, con un índice de 16%, en el resto de centros públicos las cesáreas han crecido en los últimos doce años de manera considerable. En Jarrio, por ejemplo, se pasó del 13,81% de 2004 al 21,99% de 2006. En el mismo periodo, los paritorios de Cangas del Narcea pasaron de un 10,39% al 21,93% de partos mediante cesárea. También destaca el aumento evidenciado en Arriondas, que saltó del 18,78% del año 2004 al 24,48% dos años más tarde. En el San Agustín, en Avilés, hubo aumento, aunque fue más moderado: del 17,91% al 22,11%. En las cuencas mineras, el Álvarez-Buylla, en Mieres, partía de un 23,37% de cesáreas en 2004 para alcanzar el 25,46% en 2006 mientras que el Valle del Nalón pasó del 20,41% al 22,36%. Cabueñes, aunque también vio crecer sus indicaciones de cesárea (del 13,45% al 16,03%), sigue siendo el único centro hospitalario público con mayor contención en este tipo de cirugía.
Pero de entre todos hay un dato que destaca y son las cifras que maneja el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), donde tres de cada diez nacimientos tuvieron lugar en 2006 mediante este tipo de intervención. Los datos elaborados por el Sespa y la Consejería de Salud hablan de 7.070 partos atendidos en la red pública a lo largo de 2006. Pues bien, más de un tercio, es decir, 2.471, tuvieron los paritorios del Central como escenario. De ellos, 759, el 30,73%, requirieron de cesárea.
Fuentes sanitarias explicaron que uno de los motivos que contribuye a que el HUCA tenga unas elevadas tasas de partos quirúrgicos es porque al tratarse de un hospital de referencia «nos llegan todos los partos más complicados que nos envían de otros hospitales».
El presidente de la Asociación de Ginecología del Principado de Asturias (Agipa), considera que Asturias muestra unos índices elevados, pero asegura que «eso no significa que lo estemos haciendo mal, aunque hay que revisar las cifras ya que las circunstancias son otras». Pedro de la Fuente, ginecólogo del Central, apunta, por ejemplo, que «se incrementó la edad de las parturientas», lo que contribuye a que los médicos opten por recurrir más a la cesárea ante el riesgo que supone un embarazo superados los 35 años.
lfonseca@elcomerciodigital.com
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.