El Estado asume el coste íntegro de la depuradora Este de Gijón y los colectores de Avilés y Oviedo
Para la instalación gijonesa destina 57 millones, una cantidad similar a la de la opción más cara de las cuatro previstas, ubicada en La Cagonera. El ministerio sufragará el proyecto de la margen derecha de la ría de Avilés, el colector norte de Oviedo y la depuradora del río Gafo
MARCO MENÉNDEZ
Miércoles, 9 de enero 2008, 12:35
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona; el presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Norte, Jorge Marquínez, firmaron ayer en Oviedo, ante la práctica totalidad de los alcaldes asturianos, el convenio del Plan Nacional de Calidad de las Aguas (2007-2015), que incluye 128 obras de saneamiento en 56 concejos, con una inversión total de 582,1 millones de euros. Estas actuaciones están divididas en seis apartados diferentes, en los que cada una de las administraciones tendrá un diferente grado de cofinanciación.
Las que serán asumidas por completo por la Administración central son las denominadas 'Obras de interés general'. Este apartado cuenta con una dotación presupuestaria de 139 millones de euros que se destinarán al colector de la margen derecha de la ría de Avilés, la estación depuradora de aguas residuales de Gijón Este, la estación depuradora de aguas residuales del río Gafo y terminación del saneamiento en la cuenca del río Nalón, y el colector norte de Oviedo.
De esta manera se pretende completar el saneamiento de las principales ciudades del centro de Asturias. Avilés verá culminada la recuperación de la ría después de quince años de trabajos, que finalizarán con el colector de la margen derecha. Oviedo se verá beneficiada con dos importantes obras, como son el colector norte del municipio y la estación depuradora de aguas residuales del río Gafo, en las inmediaciones de la localidad de Las Caldas, que permitirá la finalización del saneamiento de la cuenca del Nalón. Sobre las actuaciones de Avilés y Oviedo no se hicieron públicas ayer las cantidades concretas que corresponden a cada proyecto, pero sí en el caso de la depuradora Este de Gijón.
Anuncio
Fue el portavoz de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Gijón, José María Pérez, quien informó de que, tras un encuentro entre la alcaldesa y la ministra de Medio Ambiente, el Estado aportará los 57.093.058 millones de euros de la depuradora Este. El Ayuntamiento no había reservado ninguna partida presupuestaria para el equipamiento en este 2008, a la espera de que se definiera la fórmula de financiación. En caso de repetir la que se aplicó en la depuradora del Oeste, el Consistorio hubiera tenido que aportar un 25%, lo mismo que el Principado, mientras que el ministerio hubiera pagado el 50%.
Llega el dinero aunque no la ubicación, porque está pendiente todavía la decisión de la Confederación Hidrográfica del Norte sobre dónde construir la depuradora, de entre las cuatro opciones posibles: La Plantona, El Rinconín, Peñarrubia y La Cagonera. Lo cierto es que la cifra aprobada ayer deja abierta la posibilidad a ejecutar la más cara de ellas, la de La Cagonera, donde la depuradora costaría unos 55 millones de euros. Esa es la alternativa más alejada de núcleos vecinales, aunque también la más complicada desde el punto de vista técnico.
La propia alcaldesa, Paz Fernández Felgueroso, mostró su «satisfacción», al igual que el tercer teniente de alcalde y portavoz de IU, Jesús Montes Estrada, quien insistió en que se trata de un asunto «fundamental para Gijón», que situará el saneamiento del concejo «al primer nivel europeo». Tanto Felgueroso como Montes Estrada hablaron ayer de una depuradora «de última generación», que tendrá al menos parte de las instalaciones soterradas y con la que se buscará la menor molestia posible para los vecinos de la zona elegida.
La ministra de Medio Ambiente aseguró que el proyecto podrá salir a información pública «en breve plazo» y que las últimas tecnologías permitirán que la depuración de las aguas se lleve a cabo «con muchas menos molestias».
Cofinanciación
El convenio firmado ayer incluye un apartado dedicado a obras derivadas de la declaración de zonas sensibles y en él se encuentra el proyecto de aglomeración de Morcín-Alfilorios, que cuenta con una dotación económica de tres millones de euros, de los que el 25% serán de aportación estatal. En cambio, la aportación del Gobierno central subirá al 50% en la ampliación y mejoras en las estaciones de depuración de aguas residuales de San Claudio y Villapérez, obras a las que se destinan 32 millones de euros.
El citado convenio, que es el primero de este tipo firmado en España, incluye otra partida de 128 millones de euros para obras competencia del Principado de Asturias no incluidas en la Red Natura 2000; otros 241 millones para obras en municipios integrados en la Red Natura 2000 con menos de 20.000 habitantes recogidas en el Plan Director de Saneamiento del Principado de Asturias, y 37,4 millones para obras en núcleos de más de 50 habitantes situados en la Red Natura 2000.
Cristina Narbona quiso aclarar que la firma de este acuerdo permitirá «reducir la contaminación en las aguas, lo que significa garantizar la vida y la salud de los ciudadanos, algo imprescindible para el desarrollo económico de la comunidad autónoma».
La ministra indicó que el Estado aportará con estas actuaciones más de 296 millones de euros, a los que hay que añadir los 20 millones previstos para la zona asturiana del Parque Nacional de los Picos de Europa. Narbona recalcó que este «esfuerzo de solidaridad con Asturias lleva consigo una corresponsabilidad de los asturianos y, sobre todo, de los empresarios para que reduzcan en origen la contaminación que producen».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.