Borrar
Asturias

La escasez de facultativos y la falta de recursos complican la aplicación de la 'reforma Quirós'

«Un 4% de los especialistas y un 2% de los médicos de Atención Primaria se jubilarán antes del fin de 2009», asegura El Sespa inicia mañana la negociación sobre la jornada ordinaria de tarde, que quiere implantar también en setiembre

A. VILLACORTA

Martes, 15 de julio 2008, 10:10

La escasez de médicos y de recursos, unidas a la dura oposición de los facultativos, están complicando más de lo previsto la 'reforma Quirós', el ambicioso proyecto del consejero de Salud para reestructurar la sanidad pública, como ayer reconoció el propio consejero. «Ha sido un año muy movido y con dos grandes ejes: la mejora de los recursos humanos y de la eficiencia del sistema». Fue, en palabras de Ramón Quirós, el resumen de sus primeros doce meses como titular de la Consejería de Salud.

En el capítulo de personal, el consejero ultima el Plan de Ordenación de Recursos Humanos que «afecta a 16.000 trabajadores y que muestra», según dijo, «que, antes de diciembre de 2009, se jubilarán un 4% de los facultativos de atención especializada, un 2% de los médicos de primaria y un 1% del personal de enfermería». Suman alrededor de 150 profesionales.

«La escasez de médicos, sobre todo en las alas de la región, es un motivo de preocupación», admitió el consejero, que ve en el nuevo proyecto de reordenación del personal «un mapa de los recursos y de la situación que podemos esperar en los próximos 15 años». Encima de la mesa ya tiene esa radiografía de los centros sanitarios acompañada de un informe que detalla la dimensión de las plantillas y que permitirá controlar las bajas, las contrataciones y los gastos «centro por centro».

Pero hay otra cuestión que mantiene a Ramón Quirós ocupado y «preocupado»: «La sostenibilidad del sistema sanitario, máxime con la prórroga presupuestaria». El máximo responsable del sistema sanitario ya había advertido también de que «se están consumiendo recursos extra». Y por eso, precisó, «se han elaborado distintos escenarios de financiación que nos van a permitir saber cuáles son las necesidades».

En todo caso, insistió en la necesidad de tener en cuenta criterios como la dispersión y el envejecimiento en la reforma del modelo de financiación autonómica, «una preocupación», volvió a repetir, que acaba de trasladar al ministro del ramo.

Con todo y con eso, «la consejería ha encontrado fórmulas imaginativas que han permitido incorporar 27 millones de euros para infraestructuras sanitarias de la región, además del nuevo HUCA y del Hospital de Mieres, que tienen financiación extrapresupuestaria», aseveró.

Carta a Bernat Soria

En cuanto al proyecto de la consejería para impulsar las guardias en los centros de salud e implantar la jornada de tarde de los médicos de Primaria, Ramón Quirós señaló que su propuesta está hecha y que se encuentra a la espera de «los resultados de la negociación» en la mesa general, que según pudo saber EL COMERCIO ya tiene fecha: será mañana, día 16, a las 10 horas, en la sede del Sespa, en Oviedo. Será el arranque de una negociación que se vaticina «dura», advirtieron ayer los propios sindicatos convocados.

Prueba de que los ánimos aún no están templados en las consultas asturianas es que ayer por la tarde tuvo lugar una nueva reunión de la Plataforma de Médicos de Primaria en la que los facultativos acordaron adoptar nuevas medidas de presión contra lo que consideran «imposición» de las guardias y la jornada vespertina. Entre las acciones destacan dos: una carta que será remitida al presidente del Principado y otra misiva que tendrá como destinatario al ministro de Sanidad, Bernat Soria. Los médicos también preparan una movilización para cuando el ministro visite Asturias el próximo mes de setiembre.

En el apartado de recursos humanos hubo, a pesar de todo, en el último año, aspectos positivos, según Quirós: «Se ha convocado una Oferta Pública de Empleo, la primera en seis años, que permitirá cubrir casi 3.000 plazas» y «se ha implantado la carrera profesional entre el personal estatutario». El balance sanitario concluyó con más datos: el porcentaje de medicamentos genéricos ya alcanza el 18% a pesar del incremento del gasto farmacéutico y Asturias ha reducido la demora media para operarse a 59 días, cinco menos que en diciembre de 2007, «unas cifras que, aunque no son para lanzar las campanas al vuelo, resultan satisfactorias», aseveró el consejero.

«Excelentes» son, según Ramón Quirós, los resultados obtenidos por el registro de últimas voluntades puesto en marcha en el Principado el 7 de mayo. En poco más de dos meses, señaló el consejero, los asturianos presentaron 180 solicitudes en esta base de datos en la que quienes suscriben el llamado testamento vital establecen por escrito sus preferencias sobre las decisiones que los facultativos deben tomar en caso de que ya no puedan tomar decisiones por estar incapacitados. De todas las solicitudes, 144, lo que representa un 80% del total, expresan también la voluntad del firmante de que se donen sus órganos y tejidos.

Otro logro presentado por el titular de Salud fue la vacuna contra el cáncer de cuello de útero, que será suministrada de forma gratuita a 3.475 niñas asturianas nacidas en 1995 a partir de finales de septiembre. Costará 800.000 euros.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La escasez de facultativos y la falta de recursos complican la aplicación de la 'reforma Quirós'