Borrar
Larry Page, posa a su llegada a Oviedo. / ALEX PIÑA
Larry Page: «No hay que tener miedo al fracaso»
GOOGLE, premio de comunicación

Larry Page: «No hay que tener miedo al fracaso»

«Hay más libros en Google que en cualquier librería o biblioteca del mundo», asegura el co fundador del buscador más usado de internet «Nos basamos mucho en Linux y por suerte podemos ofrecer todo gratis»

MIGUEL MORÁN

Sábado, 25 de octubre 2008, 12:08

Sencillo, accesible, cercano y con respuesta para casi todo. Ayer en Oviedo a Larry Page (Michigan, 1973) nadie se hubiera atrevido a pedirle los papeles de la criatura, porque igual que los perros acaban pareciéndose a sus dueños, Google está desarrollado a su imagen y semejanza. Desde que hace diez años idease en un garaje, de «uso limitado porque hacía demasiado frío», el buscador más utilizado de internet, su propuesta no ha dejado de crecer. Él y Sergey Brin, socio co fundador, son hoy en día los reyes de la red y ayer, príncipes de Asturias. Antes de recibir el galardón, Page se sometió en el Hotel de la Reconquista a una batería de preguntas por parte de media docena de periodistas.

-Se han cumplido las expectativas que se marcaron con el primer teléfono Google (G-1), que salió al mercado hace unos días en EEUU?

-Estamos contentos y muy ilusionados, hemos visto muchas personas comprándolo, aunque sólo han pasado un par de días desde su salida al mercado.

-¿El objetivo final del lanzamiento es que la gente se conecte más a la red a través del móvil que del ordenador?

-Nos ilusiona la propuesta porque queremos que la experiencia de poder conectarse a internet sea fácil y que lo sea todo el tiempo, las 24 horas del día, no solo cuando uno esté delante de un ordenador.

-¿Trabajan ya en el desarrollo de la inteligencia artificial para hacer las búsquedas más efectivas?

-Sí, lo intentamos hacer cada vez mejor. Pero eso implica que debemos aspirar cada vez a una inteligencia mayor, cada vez hay que saber más cosas, acumular más información y eso nos tiene que llevar al desarrollo de ordenadores más inteligentes. Hay que intentar desarrollar inteligencia artificial, claro.

-Google se expande y llega un momento que parece no haber alternativas en la red, ¿percibe ese peligro por parte del mundo?

-Pensamos en esto desde el punto de vista del científico y pensamos mucho en qué mundo queremos vivir. Hay otras empresas que tienen o han tenido éxito, pero creo que somos distintos. Nos centramos en el código abierto. En el teléfono que lanzamos esta semana todos sus códigos están disponibles en el dispositivo mismo. Hay sido complejo el desarrollo, pero ahora se puede consultar, modificar, etc. y creo que esto es algo que nos va a ayudar a seguir siendo honestos. Esto representa una nueva dirección para nosotros. Nos basamos mucho en Linux. Como empresa nuestra filosofía es que todas las herramientas sean en código abierto y estamos cumpliendo con ello. Gracias a la publicidad, tenemos la suerte de que podemos ofrecerlo todo gratuitamente y todavía generar beneficios.

-Ya que hablamos de código abierto, ¿ qué tal se lleva con otro premiado paradigma del código propietario como Bill Gates?

-Intentamos tener una relación buena con todos muestras competidores y hablar con ellos.

-En el momento que usted y Brin se dieron cuenta que el fenómeno Google ya era imparable, ¿no llegaron a sentir miedo?

-No, lo que sentía y siento es una enorme responsabilidad. Intentamos hacer algo bueno para todo el mundo con la información y recursos que tenemos. En ese sentido con el lanzamiento de google.org estamos empezando a centrarnos en las grandes enfermedades para ver cómo funcionan, cómo se propagan...Vamos a lanzar un trabajo en breve sobre qué personas enferman y hasta qué punto, para poder ayudarlas. Otro área de interés son las energías renovables y España en eso es líder. Nuestro objetivo es hacer que las renovables sean más baratas que el carbón, si lo conseguimos, lograremos que sean rentables y en eso estamos.

-De una empresa tan inovadora sorprende que haya tan pocas mujeres en la alta dirección , ¿a qué se debe?

-Trabajamos muchísimo para que tanto en el campo de la ingeniería como en la alta dirección haya más mujeres. El mundo sería un lugar mejor si hubiera más igualdad en esas cuotas. El progreso se basa en eso.

-Usted dijo que los recursos y el dinero están ahí fuera, que lo que falta es talento, ¿cree que esa carencia y la falta de riesgo serían los grandes enemigos de los emprendedores?

-Es más bien que la gente piensa que no lo va a conseguir, la mayoría no hacen las cosas por miedo al fracaso. No se arriesgan. A veces, se fracasa con un proyecto más grande y se tiene éxito con algo a más pequeña escala. Hay que fijar bien los objetivos. Aquí hoy tenemos un galardonado que es un ejemplo, Sumio Iijima. Ha inventado los nanotubos de carbono. Cogió un material muy barato como el carbono y lo convirtió en algo cien veces más resistente que el acero. Esa es una manera de cambiar el mundo por completo.

-La biblioteca digital es uno de sus grandes proyectos, ¿cuál es el objetivo final, y en que momento está?

-Hemos iniciado un proyecto para escanear e indexar muchísimos libros y ha tenido bastante éxito. De hecho, hay más libros en Google que en cualquier librería o biblioteca universitaria. Es un proyecto que crece y el acceso será cada vez mayor. Es nuestro deber conservar la historia y ponerla online.

-Hemos leído que Silicon Valley vota Obama, ¿Google también?

-La política de la compañía es mantener la independencia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Larry Page: «No hay que tener miedo al fracaso»