
Secciones
Servicios
Destacamos
EVA MONTES
Lunes, 22 de diciembre 2008, 04:02
Casi la mitad de las titulaciones europeas que la Universidad de Oviedo presentará mañana a la consideración del Consejo de Universidades con la intención de implantarlas el próximo curso, llegan a Madrid con dificultades. De las 12 que la vicerrectora de Ordenación Académica y Nuevas Titulaciones, Paz Suárez Rendueles, llevará en mano, cinco no alcanzan el número mínimo de alumnos en primer curso que estipula el decreto, aún sin aprobar, del Principado. Se trata de los estudios de Filosofía, Geografía y Ordenación del Territorio, Matemáticas, Física y Biotecnología.
El texto de la normativa conforme a la cual la Universidad de Oviedo elaboró y aprobó sus nuevos planes de estudios, recoge que para autorizar la transformación de los títulos actuales en los europeos que han de regir a partir de 2010, «se requerirá que la media del número de alumnos de nuevo ingreso en los tres últimos años haya sido superior a 25». Esta cifra, que es la que manejan buena parte de las universidades españolas, es ligeramente superior a la que el Principado barajó en un primer momento, 20, y sobre la cual trabajaron la mayor parte de las facultades para adaptar sus estudios. De igual manera, redujo de cinco años a tres el margen de tiempo para establecer la media de matriculación.
Y en una situación generalizada de manifiesta pérdida de alumnos, ninguna de las cinco titulaciones mencionadas alcanza los 25 alumnos en el último trienio, si bien en el curso actual obtuvieron algunos de sus mejores resultados. De hecho, Física es la única titulación que superaría ese límite de estudiantes de primer año si se contabilizara únicamente este curso, momento en que tiene en sus aulas 27 alumnos.
Las demás se van rezagando paulatinamente. Filosofía, la más cercana, tiene 23, y Matemáticas, 20, mientras que Geografía y Biotecnología viven ciertas circunstancias especiales. La carrera de humanidades, que cuenta con la matrícula más baja -13 alumnos en primero-, presenta como baza la incorporación de Ordenación del Territorio, y Biotecnología parte de un recorrido propio, toda vez que procede de los actuales estudios de Bioquímica, que es una titulación de segundo ciclo a la que se accede desde otras carreras. Los últimos datos apuntan a 61 alumnos entre sus dos cursos.
Plan de viabilidad
Todas ellas, no obstante, adjuntan a su respectivas documentaciones un plan de viabilidad que les pudiera permitir acogerse a la «excepcionalidad». El Principado interpreta que hay titulaciones que, aún sin alcanzar ese mínimo número de alumnos, tienen una serie de características que dificultarían su desaparición. Una es «la amplia tradición y arraigo» en la Universidad de Oviedo, pensando probablemente en las humanidades, y otra, «un claro interés socioeconómico para la comunidad autónoma», en probable referencia a algunas ingenierías.
La decisión, en Madrid
Cada facultad ha tenido que recoger en su plan de viabilidad objetivos y actuaciones para aumentar el número de alumnos; justificar la aportación de medios materiales adecuados, disponer de personal docente estable y aportar los indicadores de tasas de graduación, abandono y eficiencia respecto a sus alumnos.
En ese sentido, la Universidad piensa que la incorporación de Ordenación del Territorio puede salvar a Geografía, y el Principado confían en que la atracción que pueda ejercer Biotecnología sobre los abundantes alumnos de Biología ha de ser positiva. En cualquier caso, será el Consejo de Universidades, a través de la Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación (ANECA) la que diga la última palabra.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.