

Secciones
Servicios
Destacamos
Sonia Monestina (Gijón, 1971) conoce bien el Ayuntamiento y sus cuentas. Y es que, tras unos años trabajando para la Agencia Tributaria en Barcelona y ... Orense, en 2001 regresó a su ciudad para incorporarse a un organigrama municipal en el que ha pasado por diferentes servicios. Comenzó en el de Contabilidad, donde le tocaba ver expedientes «ya montados», pero tras más de una década pasó «al otro lado, el de elaborar presupuestos», primero para la Concejalía de Infraestructuras y luego como coordinadora de los diferentes centros gestores del Ayuntamiento. Al inicio de este mandato asumió la dirección del área de Ingresos y Gastos y el pasado martes fue nombrada directora ecónomico-financiera.
–¿Cómo afronta este cambio?
–Aunque en la dirección del área ya llevaba la parte de presupuestos y de gestión de ingresos, esta dirección general tiene un papel más amplio porque abarca servicios como los de Contratación, Contabilidad, Tesorería, Patrimonio... Me gustaría reconocer la labor de la anterior directora general, porque sacó adelante dos presupuestos municipales, y el de 2024 fue especialmente difícil porque el equipo económico nos incorporamos muy tarde.
–¿Qué directrices le ha dado la concejala María Mitre?
–Nos deja bastante libertad a la hora de trabajar, porque apuesta por lo técnico antes que lo político. El criterio que sí nos marca es el de maximizar los ingresos para poder invertir, y hacerlo sin subir impuestos y tasas a los ciudadanos.
–¿Y hay margen para bajarlos?
–Eso es una decisión política. Nosotros nos encargamos de elaborar y cuadrar el presupuesto con lo que nos marquen. Pero hoy por hoy la tónica general es que no haya subidas. Y en ese sentido se elaboraron las ordenanzas de este año, salvo alguna subida que fue necesaria por imposición legal.
–Acaba de conocerse el remanente de tesorería resultante del cierre del pasado ejercicio, que asciende a 34,7 millones de euros. ¿Cómo se ha llegado ahí?
–El año pasado tuvimos unos ingresos corrientes muy altos. Y uno de los motivos es que en la ciudad se están realizando grandes inversiones, y eso repercute en la recaudación del ICIO (impuesto de construcciones, instalaciones y obras). Prevemos que esto se mantendrá y las estimaciones de cara al próximo año también son optimistas en este sentido.
–¿Cuál será el motivo? ¿La construcción en general, proyectos singulares como los de Quirón y la Universidad Europea...?
–Todo va subiendo. En la ciudad hay más movimiento, más actividad... Los ingresos que suben son por la actividad económica, tanto por el ICIO como por las licencias urbanísticas.
–¿Y cómo se gastará ahora ese remanente?
–En esta primera quincena de marzo queremos que liquiden y presenten sus cuentas de 2024 todas las empresas municipales, para que la Intervención municipal tenga ya todos los datos para poder realizar el informe de estabilidad. Con el resultado de este informe es cuando podremos decidir en qué vamos a poder gastar. Por ley, con una parte vamos a tener que amortizar deuda. Y el resto se podrá usar para gastos generales. Pretendemos hacer las primeras modificaciones presupuestarias en abril, para que ya puedan estar vigentes en mayo y que así esas inversiones se puedan ejecutar a lo largo del año.
–¿Les constreñirá mucho la regla de gasto?
–Estamos acostumbrados a trabajar con ella. Evidentemente no podemos gastar todo lo que queremos, porque no se puede aumentar más del 2,5%, si bien en ese cómputo no entrarían las inversiones con remanente que se consideren financieramente sostenibles. Y en lo que trabajaremos es en maximizar los recursos que tenemos, garantizando un buen funcionamiento de la administración.
–A diferencia de ejercicios anteriores, incluso con prórrogas, los presupuestos de este año lograron aprobarse ya en noviembre. No sé si pretenden que sea la tónica para todo el mandato.
–Poder tener un presupuesto pronto, para que pueda estar en vigor desde el mismo 1 de enero, es un logro. Y la concejala nos insiste en volver a seguir ese camino. Además de empezar a tener reuniones con los distintos servicios, empresas municipales y organismos autónomos para ir haciendo un seguimiento de la ejecución presupuestarias, la idea es que en junio todos nos hagan ya sus propuestas para poder empezar al presupuesto de 2026 y así volver a aprobarlo pronto.
–¿Cuál es el actual nivel de endeudamiento de Gijón?
–El límite legal para todo el grupo Ayuntamiento es no superar el 110% de nuestros recursos ordinarios. Y en el último informe de estabilidad presupuestaria rondaba el 45,4%. Y dado que seguramente estaremos obligados a amortizar parte de ella con el superávit del año pasado, supongo que el dato se rebajará.
–¿Goza de buena salud económico-financiera el Ayuntamiento?
–La veo bien. Tenemos liquidez, recursos, una buena gestión del gasto... Da gusto llegar en una situación así.
–¿Y complica o facilita las cosas tener un sector público tan grande de empresas municipales, organismos autónomos...?
–Aunque el volumen es muy grande, al final todo está bien organizado y controlado. Son órganos autónomos, pero cada uno lleva una buena gestión de su presupuesto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.