Borrar
Por la izquierda, Guillermo Ojea, Santiago García Granda, Manuel Silva y Ramón Rodríguez, ayer, en el aula magna de la EPI. FOTOS: JOAQUÍN PAÑEDA
«Detrás de la fregona hay muchos cálculos»

«Detrás de la fregona hay muchos cálculos»

Manuel Silva, miembro de la Real Academia de Ingeniería de España, dona nueve volúmenes de una obra en la que lleva trabajando 15 años

O. ESTEBAN

GIJÓN.

Martes, 19 de noviembre 2019, 01:11

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

¿Fue el chupa chups un invento innovador? ¿Pueden la técnica y la tecnología inspirar a poetas de todos los tiempos? ¿Por qué la Universidad, en sus inicios, dio la espalda a las enseñanzas técnicas?¿Qué se espera de los ingenieros? Manuel Silva, miembro de la Real Academia de Ingeniería de España, contestó ayer a alguna de estas preguntas. Y a muchas más. Pocos (o nadie) saben más de esas cuestiones, de la historia de la técnica, a cuyo estudio lleva dedicados quince años. Un estudio que se ha plasmado en la colección 'Técnica e Ingeniería en España', once volúmenes de los que ayer donó una copia a la Universidad de Oviedo.

«Un trabajo único»

Manuel Silva disertó ayer sobre el tema en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón, en un acto en el que estuvo acompañado por el propio rector, Santiago García Granda; el director de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo, Ramón Rodríguez, y el catedrático Guillermo Ojea Merín. Tras sus palabras hay, como queda dicho, muchos años de trabajo, nueve tomos, 7.398 páginas, unos 200 autores y colaboradores, entre los que hay historiadores de la lengua y la literatura, la arquitectura, la estética y el arte, la filosofía y la ciencia, la sociología y la economía, más de 660 apuntes bibliográficos. Un «trabajo único» que llega a la Universidad de Oviedo gracias a la intermediación de Hilario López.

Se trata de una labor multidisciplinar que trata de estudiar la historia de la técnica en España desde una perspectiva «interna», esto es, de los propios artefactos y procesos, pero también de la perspectiva «externa», de su relación con la sociedad. La historia de la técnica, obviada siempre (quizás por aquella descripción que se hacía a finales del siglo XVIII, calificando la tecnología de 'ciencia falsa de palabras que esconden el sentido de las cosas'), debería estar, defendió Silva, «al lado de la historia de la ciencia, de la literatura, del arte...».

La investigación y recopilación partió de una serie de preguntas. ¿Cuál es el papel del conocimiento? ¿El saber versus el saber hacer? Y así Manuel Silva se fue hasta aquel submarino de Peral (1887-1890) o el Telekino, el primer control a distancia del mundo que, a diferencia de la radio, codificaba la información (1901-1904). ¿Fueron elementos innovadores? Sí, pero «no hubo éxito comercial, de ahí que estén olvidados, que no se consideren como tal». Porque, al final, un ingeniero está obligado a dar soluciones, sí, pero que tengan aplicación. Más éxito tuvo el chupa chups, pero claro, «con todos mis respetos, es un caramelo con un palito», bromeó Silva. Éxito tuvo también la 'fregona española' (1957-1958), de la que la empresa fundadora vendió en su momento más de 400 millones de unidades. «Detrás de la fregona hay muchos cálculos», anotó Silva.

Catedrales góticas

A lo largo de los siglos, lo que ha quedado claro, aseguró, es que los hechos han ido por delante del conocimiento. Una prueba de ello son las catedrales góticas, que se construyeron antes de que se hubiera teorizado sobre los materiales. Eso sí, «muchas se cayeron», admitió el académico.

Esa historia, en la colección ayer donada, está dividida en estos periodos: Renacimiento (primer volumen, editado en octubre de 2003), el siglo de las luces, el Ochocientos, del Noventayochismo al desarrollismo y, finalmente, 'Trazas y reflejos culturales externos'. En ellos se pone de manifiesto también el papel jugado por España, de donde salieron importantes diseños, no siempre fabricados después aquí.

Por ejemplo, el Talgo II, explotado por Reino Unido y los Estados Unidos. O el dirigible trilobulado semirrígido, de 1908, diseñado en España, pero fabricado en Francia y utilizado en la primera Guerra Mundial.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios