
Diego Cabezudo - Arquitecto
«La Ería del Piles es prioritaria. Es la verdadera fachada marítima de Gijón»Secciones
Servicios
Destacamos
Diego Cabezudo - Arquitecto
«La Ería del Piles es prioritaria. Es la verdadera fachada marítima de Gijón»Hace más de 35 años que en la cabeza del arquitecto Diego Cabezudo (Gijón, 1945) ronda la idea de soterrar el tráfico del Muro. Le ... ha dado ya para tres proyectos. El primero se lo presentó en los 90 a Paz Fernández Felgueroso. El segundo, a Carmen Moriyón en su anterior mandato. El tercero, de 2023, se queda en su estudio. Un estudio que se asoma al Muro a la altura de la escalera 15.
–Fue el artífice de la última remodelación integral del Muro, hace 35 años. ¿Qué tal cree que ha resistido al paso de los años?
–Muy bien. Salvo las baldosas, que no pusieron en la obra las que habíamos prescrito en el proyecto y que eran mucho mejores. Nos esperábamos que dieran mal resultado, como están dando. Pero lo demás permanece perfectamente. Sin tacha. De hecho, cada vez que veo el Muro de noche desde San Pedro o desde el Bellavista me doy cuenta del acierto que tuvimos recuperando las farolas de la barandilla, porque son las que marcan realmente la línea de costa y con la marea alta se reflejan en el agua. Existieron en los años 50 y las recuperamos. Quedaron muy bien.
–Defiende que el soterramiento del Muro es viable técnica y económicamente, pero ¿es también necesario?
–Después de los años que llevo dándole vueltas, hoy día lo que creo que es más importante es el aparcamiento subterráneo, más que el soterramiento del tráfico. Es lo más necesario. No se me ocurre mejor aparcamiento disuasorio que este.
–¿Con qué capacidad?
–En nuestro proyecto nos salen 480 plazas. Cualquier empresa haría las obras a cambio de la concesión. Así, al Ayuntamiento le saldría casi gratis. Así se hizo con el de Poniente o el de la avenida de Castilla.
–Desde los años 90, lleva elaborados tres proyectos de soterramiento del Muro...
–Inicialmente planteábamos cuatro carriles, dos por sentido, y un aparcamiento. Pero nos dimos cuenta de que si las obras iban a durar más de un año, íbamos a tener el paseo cortado durante ese tiempo y también el acceso a la playa. Y eso no se puede.
–¿La solución?
–Dejarlo en dos carriles de circulación, uno por sentido, más el aparcamiento, dejando libres de excavación unos ocho metros, que son los más próximos a la playa.
–¿Qué más plantea su último proyecto, en el que ha trabajado con el ingeniero Andrés Alonso?
–Soterrar el tramo entre la avenida de Castilla y Ezcurdia, con una entrada y salida desde Ramón y Cajal. Incorporando también una especie de patios ingleses para que entre luz natural tanto al aparcamiento como a los carriles.
–¿Y en superficie?
–Un carril de servicio de un solo sentido, próximo a los edificios, en el que en cada manzana haya una zona de unos diez o doce metros exclusivamente para carga y descarga. Y el resto del espacio, concebido como un gran salón urbano, con un gran paseo que en la zona más próxima a la playa incluya terrazas, chiringuitos... Eso le daría mucha vida.
–¿Qué le parece la licitación del estudio geotécnico del Muro por parte del equipo de gobierno?
–Muy bien. Parece que ya se están dando pasos firmes para la reforma del Muro. Por primera vez, vemos que es posible llevarlo a cabo.
–Por los trabajos previos que ha realizado en la zona ya conoce cómo es la composición de ese suelo, ¿no?
–Sí, es arena hasta profundidades que varían entre 4 y 5 metros a 9 y 10 metros en la zona central. Eso simplifica la obra, porque la excavación se hace a cielo abierto. Y esa arena que se extraiga se puede usar para rellenar la playa, porque es la misma arena.
–Pasemos a la Ería del Piles. Un cuarto de siglo lleva ese espacio a la espera de un proyecto que lo dignifique...
–A mí me encantaba la idea, de la época de Paz Fernández Felgueroso, de hacer allí un hotel balneario de talasoterapia. Es una pena que aquello se frustrara.
–El Ayuntamiento ha rechazado la propuesta del actual propietario del suelo al incluir usos residenciales. ¿Qué opina?
–Me parece muy bien que lo haya frenado. Creo que es lo único que podía hacer en estas circunstancias. Lo que no entiendo es cómo se presenta ese proyecto cuando, en las conversaciones previas, el Ayuntamiento siempre dijo que eso no se podía hacer. No sé, parece que lo que quiere es que le compren el terreno...
–Algo a lo que el equipo de gobierno ha dicho que está dispuesto para desatascar el desarrollo urbanístico de esa zona.
–De todos los proyectos que están sobre el tablero, este es al que yo le daría toda la prioridad. Para mí, la Ería del Piles es la verdadera fachada marítima de Gijón. Y ahora mismo, cuando caminas por el Muro hacia el este lo que tienes delante es una cochambre. Hay que resolverlo ya. Ahí encajan un hotel, restaurantes, cafeterías, un parking también... Un centro comercial ahí, por ejemplo, no lo veo. Sería crear un foco de tráfico extra, además.
–Otra actuación en la fachada marítima que cambiará la fisonomía de Gijón será la de Naval Gijón.
–Me parece una actuación muy importante, porque empieza a equilibrar las dos zonas de Gijón, la este y la oeste. Es una tristeza que barrios que están al lado del mar apenas lo vean. Es una obra muy ambiciosa, porque es algo más que urbanizar los terrenos. Lo que hay que hacer ahí es enlazarlo muy bien con el tejido que hay ahora. Es un proyecto urbanístico a largo plazo.
–¿Que se rebaje la edificabilidad en los terrenos liberados del plan de vías le parece un acierto?
–En cuanto tiraron la estación y aquello quedó libre, la gente lo hizo suyo. Normal. Es una zona muy congestionada, de mucha densidad, y una zona abierta y verde allí le viene de maravilla a la ciudad. No haría muchos edificios altos allí. Lo que es fundamental es eliminar cuanto antes el viaducto de Carlos Marx.
–Tiene entre manos el proyecto del hotel de cinco estrellas en la antigua sede de la Autoridad Portuaria en Claudio Alvargonzález. ¿En qué punto está?
–En plena tramitación urbanística. No habrá que cambiar el PGO, porque al incorporar el PERI de Cimadevilla, al cambiar el PERI cambias el plan. La modificación puntual del PERI es necesaria para un cambio de uso de administrativo a terciario y para poder darle una planta más al edificio.
–¿Y el proyecto?
–Lo que tenemos es un esbozo. El definitivo estará en 2026. Tendrá en torno a sesenta habitaciones y un aparcamiento de ochenta plazas, una parte de ellas públicas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.