El Principado señala que «disponer de agua será un elemento de competitividad para captar empresas»
Water Positive ·
La Universidad Laboral albergó una jornada con instituciones y empresas para analizar medidas que mejoren el uso de los recursos hídricosLa Universidad Laboral, en Gijón, albergó este jueves las primeras jornadas de Water Positive, un laboratorio de ideas formado por más de 500 profesionales ... de diversas disciplinas que tiene com objetivo «generar un impacto positivo sobre la gestión de los recursos hídricos, fomentando la colaboración entre administraciones y empresas e impulsando la innovación y la tecnología». Su vicepresidenta, Esmeralda Leyva, destacó la necesidad de «cambiar de chip y concienciarnos de que cada gota cuenta, porque no tenemos tanto agua como creemos tener». Durante toda la mañana empresas e instituciones hablaron sobre proyectos para minimizar la 'huella hídrica', reducir fugas en los sistemas de abastecimiento, la captura de microplásticos o la producción de hidrógeno renovable mediante electrólisis, entre otras cuestiones.
Uno de los asuntos en el que se hizo hincapié en las ponencias institucionales fue el impulso al agua regenerada, destacando el proyecto para convertir la depuradora de Villapérez, en Oviedo, en una 'biofactoría' que suministrará a los principales polos de la región agua para usos industriales –desde la refrigeración a la electrólisis–. La directora general del Agua del Principado, Vanesa Mateo, señaló que estará en obras ya tras el verano e indicó que permitirá suministrar casi la mitad del agua que utiliza la industria en Asturias y que ahora llega de las mismas fuentes que la destinada al consumo humano. Mateo destacó que «el agua es un bien escaso y disponer de ella será un elemento competitivo de valor añadido de cara a la implantación de nuevas industrias. Ante cualquier iniciativa la pregunta es: '¿Hay agua?'. Y tendremos una que no entra en competencia con el agua potable».
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Gijón, Nieves Roqueñí, destacó que El Musel trabaja en un Plan Director del Agua para los próximos años que permita también una mejor gestión dentro de sus instalaciones. El presidente de la EMA, Jesús Martínez Salvador, hizo referencia al proyecto de digitalización que permitirá mejorar la medida en continuo y el cuidado de las instalaciones de saneamiento, abastecimiento y depuración de aguas de la ciudad. Y la presidenta de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, Bárbara Monte Donapetry, alertó de que «cada vez llueve menos» y destacó dos características de Asturias con respecto a otros lugares: la poca capacidad de regulación -«sus embalses tienen capacidad para abastecer la demanda durante ocho meses, mientras en otras demarcaciones hidrográficas son plurianuales»– y que más de un 40% del consumo de agua se destina al uso industrial.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Gijón
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.