Borrar
Las claves del día: el «silencio» de Sánchez
El Seminario sobre Jóvenes y migraciones, entre la exclusión y la rebeldía de cuestionar fronteras

El Seminario sobre Jóvenes y migraciones, entre la exclusión y la rebeldía de cuestionar fronteras

El seminario sobre Jóvenes y migraciones desarrollado en la 36ª edición de los Encuentros Internacionales de Juventud de Cabueñes ha permitido reflexionar sobre los procesos migratorios juveniles en sus diferentes formas

PUBLIRREPORTAJE

Jueves, 1 de enero 1970

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Se han tratado de analizar las diferentes violencias que sufren, tanto en su tránsito como a su llegada a los países de destino, así como sus formas de resiliencia y resistencia. Se han presentado diferentes discursos, investigaciones, experiencias, activismos y buenas prácticas, tanto en las «zonas calientes» como ennuestros barrios, pueblos y ciudades. Se ha reflexionado sobre identidades culturales juveniles y cómo se están afrontando. Hemos contado también con la voz de las protagonistas, para no hablar de ell@s sin ell@s. El seminario ha aportado elementos teóricos, conocimiento de la situación y elementos críticos, aplicados e implicados, para dotar de herramientas y empoderar a las personas jóvenes que han migrado y a las personas que las acompañan.

En resumen, el seminario ha permitido analizar, desde diferentes posiciones y múltiples puntos de vista, la situación de «desigualdad y malos tratos» en que se encuentran las personas jóvenes migradas. Estas personas, y las personas que las acompañan, se encuentran entre la exclusión y la rebeldía de cuestionar fronteras.

Entre la exclusión, en la que las sitúan el capitalismo global, la necropolítica y los diferentes dispositivos establecidos para ello, ya sea a escala internacional, nacional y local. Entre la rebeldía de cuestionar fronteras, puesto que ellas, ellos y las personas que las acompañan ponen en jaque el orden internacional de la seguridad y sus guardianes y muestran como la resistencia, la valentía, la corresponsabilidad y la reciprocidad, pese a todo, pueden ser muy fuertes y promover mecanismos para la transformación social, favoreciendo la igualdad y los buenos tratos.

Algunas conclusiones generales:

1. Hay que hacer un debate global, alejándose de los mensajes del populismo y xenófobos que recorren Europa y América Latina. La Unión Europea debe cambiar su estrategia de fronteras y hacer mayor crítica para solucionar los propios problemas que ponen en duda sus fundamentos y no ayudan a resolver sus propios problemas internos, sino que los polarizan.

2. Es necesario exigir que se cumplan las mínimas condiciones humanitarias en los centros de internamiento de extranjeros y centros de menores tanto en Melilla como en el resto del estado. No se puede detener a personas que no han cometido delitos sino faltas administrativas. No se puede desproteger a niñas y niños porque pesa más su condición de migrados que de niñ@s.

3. En un mundo globalizado, donde la falta de oportunidades, los problemas políticos, el cambio climático, las guerras, etc... harán que el proceso migratorio cambie, tenemos dos posibilidades, o saber cómo mediar en el proceso, interviniendo en nuestras propias sociedades de acogida y en las sociedades de origen, de donde las personas migradas salen. O bien cerrarnos (discurso de la jaula), en una llamada «necropolítica» de personas que no dejaran de desplazarse y migrar por muchas razones, pero sobre todo por su situación de vulnerabilidad en el sistema de clasismo internacional.

4. Es necesario asumir que hay líneas rojas que deben hacer saltar todas las alarmas que deben ser denunciadas y deconstruidas desde resistencias múltiples.

5. Adoptar la interseccionalidad como base interesante no solo a nivel teórico, sino metodológico y práctico, no solo a nivel aplicado, sino también implicado.

6. No olvidar que primero hay que SER persona antes que profesional, académica/o, activista, etc.

7. Las miradas no son nunca neutras, es necesario posicionarse y ser honest@s.

8. La realidad es siempre más compleja y hay que analizarla de forma compleja, aunque también de forma específica, activa y comprometida (en el seminario se han aportado diferentes ejemplos de ello: academia, campo social, activismo, etc.)

9. Pese a los dispositivos que actúan a nivel estructural, desde una perspectiva local encontramos las vivencias que pertenecen a los márgenes y que pueden ser entendidas como disidentes y transformadoras, con el poder de actuar como locus de resistencia. Y aquí aparece el potencial no solo de las personas jóvenes y/o migradas sino de las personas que las acompañan, dotándolas a todas ellas de capacidad de agencia.

10. El posicionamiento de las y los profesionales, sus miradas, los proyectos que desarrollan y las relaciones educativas que establecen pueden marcar una diferencia importante a la hora de contrarrestar los efectos analizados en el marco de las miradas y los dispositivos normativos, y permiten apuntar diversas propuestas aplicadas, entre las que destacan:

•Nuestro grado de humanidad es mucho más importante que nuestra formación y nuestra y experiencia. No existe profesionalidad sin humanidad.

•La implicación, el vínculo, el «acompañamiento» y unas relaciones de confianza, de comprensión, de respeto, de colaboración y apoyo mutuo. Se trata de promover encuentros personalizados que garanticen el derecho a opinar.

•Conocer el marco legal y disponer de cierta formación en derecho.

•Conocer los elementos étnicos y culturales específicos que facilitaran el vínculo de entrada, pese a que finalmente nos permiten darnos cuenta que existen más semejanzas que diferencias.

•Es necesario exigir y ofrecer calidad humana, deberemos escoger entre protegernos con la distancia óptima de Riviére (1999) o de convertirnos en referentes positivos como destacan Barudy (2005), Cyrulnik (2006) y Gutman (2009), para Enrique de Castro la distancia óptima es la de un abrazo.

•Dejar de lado las actitudes etnocéntricas y homogeneizadoras y practicar la actitud de extrañamiento, que favorece el acercamiento, la flexibilidad y la empatía.

•No dar alas al «Efecto Pigmalión» y creer en la capacidad de resiliencia, como destaca Bargach (2006) son los contextos los que son problemáticos y generan comportamientos conflictivos.

•Promover alternativas corresponsables basadas en la reciprocidad, que favorezcan el empoderamiento, la autoestima y la cohesión social desde una perspectiva interseccional.

•Deberemos encontrar un equilibrio entre «quien paga manda» sin olvidar para quién trabajamos realmente, para ello necesitamos ser corresponsables, tener sentido del humor y mucha valentía para promover la transformación social.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios