Borrar
Reunión del grupo de apoyo a la lactancia materna en el centro municipal de La Arena. JUAN CARLOS TUERO

«A veces la lactancia materna resulta costosa y frustrante si no se tiene apoyo suficiente»

La Asociación de Matronas organiza en Gijón sesiones quincenales para resolver dudas y ayudar a quienes optan por amamantar

Martes, 29 de marzo 2022, 02:35

La lista de beneficios que la lactancia materna tiene para el bebé y para la madre es interminable. Pero «a veces creamos expectativas poco realistas en torno a la lactancia materna. Y hay que dejar claro que esto no siempre es un camino de rosas. Que, en ocasiones, es algo costoso y frustrante si no se tiene el apoyo suficiente». Lo advierte María Orviz, matrona en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y asesora de la Asociación Profesional de Matronas del Principado de Asturias, (Apromap). El colectivo, que ya hace cinco años creó un grupo de apoyo a la lactancia materna en Oviedo acaba de hacer lo propio en Gijón. Cada segundo y cuarto jueves de mes celebran sesiones dirigidas a mujeres embarazadas y mamás que desean recibir información y asesoramiento sobre lactancia materna. También a los padres.

Los encuentros tienen lugar en el centro municipal integrado de La Arena, donde los recientes o futuros padres y madres acuden con un buen puñado de preguntas. «Porque es muy normal que surjan muchas dudas, sobre todo en las primeras semanas tras el parto», subraya Orviz. Las madres recientes «están en una situación en la que necesitan compartir experiencias, sensaciones, sentimientos y ver que otras personas están pasando por lo mismo. Cuando ven que es algo compartido, el problema deja de ser problema».

No existen datos actualizados del porcentaje de mujeres que, en Asturias, optan por amamantar a sus bebés. Y los últimos de los que se dispone -del año 2015- no son muy alentadores.

Sin ayuda

En los dos primeros días tras el alumbramiento, el 60% se decanta por lactancia materna en exclusiva. En el momento del alta hospitalaria, ya se sitúa por debajo del 50% y a los cuatro meses ha descendido hasta el 24%. Orviz cree que una de las causas es la ausencia de apoyo que reciben las mujeres, derivada de una falta de recursos en Atención Especializada y Atención Primaria.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja la lactancia materna en exclusiva durante los seis primeros meses de vida del bebé y mantenerla hasta los dos años de manera complementaria. Los anticuerpos que los bebés reciben a través de la leche materna les procuran «protección frente a las enfermedades comunes en la infancia y disminuye la probabilidad de sufrir enfermedades crónicas en la edad adulta, como diabetes o enfermedades cardiovasculares», explica María Orviz. Pero amamantando, también «se les protege contra la caries, se reduce el riesgo de desnutrición y muerte súbita, se favorece el desarrollo emocional e intelectual y un mejor desarrollo cerebral y su digestión es mucho más fácil», enumera la matrona.

Para la madre también hay considerables beneficios: «Refuerza el vínculo, agiliza la recuperación durante el postparto, quema calorías adicionales, previene la depresión postparto y a largo plazo también previene la osteoporosis, el cáncer de mama y ovarios...».

Además de la Asociación Profesional de Matronas, en Gijón también la asociación Amamantar se ocupa desde hace años de ayudar a las madres que optan por la lactancia materna con sesiones grupales e individuales.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «A veces la lactancia materna resulta costosa y frustrante si no se tiene apoyo suficiente»

«A veces la lactancia materna resulta costosa y frustrante si no se tiene apoyo suficiente»