Borrar
6 de enero de 1935. Campo Vista Alegre I (solar de la Escuela de Peritos). Al fondo las chimeneas de la fábrica de Laviada y las casas que han servido para ubicarlo a partir de la cartografía adjunta. COLECCIÓN DE JOAQUÍN ARANDA
Vista Alegre I: un campo de fútbol de vida efímera
¿Sabías que...?

Vista Alegre I: un campo de fútbol de vida efímera

Sábado, 1 de marzo 2025, 01:00

Aquí comienza el relato de la geohistoria de un espacio de ocio de gran tamaño del que nunca nadie ha hablado ni escrito nada. Así que no desperdicien esta oportunidad de saber por dónde pisan y lo que pisan, porque este campo de fútbol efímero se ha conocido de casualidad y con la suprayacente Escuela de Peritos sembrando dudas que hemos disipado. Lo que podríamos calificar como un verdadero hallazgo en términos de investigación local para Gijón: se produjo en 2016, mano a mano con el arquitecto Joaquín Aranda. Recurriendo a fotos, planimetría, cartografía y prensa: pudimos saber que existió este campo de Vista Alegre I —decimos I porque hubo dos con el mismo nombre pero en distintas fechas—, su ubicación exacta y su periodo de actividad.

Lo primero: un equipo de fútbol, el Club Gijón, tenía su feudo en La Campona —entre La Inmaculada y la actual comisaría de la Policía Local— y al venderse el campo se tuvieron que buscar otro en propiedad: el Vista Alegre. Estaba situado en la actual avenida Constitución, en una parcela lindante con la calle Colón (E) y Manuel Llaneza (N), donde se construyó, en 1941, la Escuela Elemental y Superior de Trabajo, popularmente conocida como Peritos. Los terrenos comprendidos entre Constitución y Schulz los había adquirido el Ayuntamiento en diciembre de 1930 para trazar, precisamente, la prolongación de Manuel Llaneza. Esta finca se llamaba La Llosa del Llano y era de Palmira Díaz.

Ubicación del campo Vista Alegre I y las variaciones del espacio en el tiempo. La avenida Manuel Llaneza cruzó el campo por la mitad; en el flanco noroeste se levantaron las 244 viviendas municipales sobre la gasolinera, y en el flanco sur la Escuela de Peritos. Fuente: elaboración propia a partir de: Plano de Gijón (Murrieta y Puyal, 1928); Plano de Ceares-Llano-Roces (1934); Proyecto de la Red Arterial de Gijón (1967)
Ubicación del campo Vista Alegre I y las variaciones del espacio en el tiempo. La avenida Manuel Llaneza cruzó el campo por la mitad; en el flanco noroeste se levantaron las 244 viviendas municipales sobre la gasolinera, y en el flanco sur la Escuela de Peritos. Fuente: elaboración propia a partir de: Plano de Gijón (Murrieta y Puyal, 1928); Plano de Ceares-Llano-Roces (1934); Proyecto de la Red Arterial de Gijón (1967)
Ubicación del campo Vista Alegre I y las variaciones del espacio en el tiempo. La avenida Manuel Llaneza cruzó el campo por la mitad; en el flanco noroeste se levantaron las 244 viviendas municipales sobre la gasolinera, y en el flanco sur la Escuela de Peritos. Fuente: elaboración propia a partir de: Plano de Gijón (Murrieta y Puyal, 1928); Plano de Ceares-Llano-Roces (1934); Proyecto de la Red Arterial de Gijón (1967)

1 /

El Club Gijón inauguró el campo el 9 de diciembre de 1934, con un partido que abría el Campeonato Regional. Allí se entrenó y se jugó hasta junio de 1935, y el campo duró físicamente hasta mediados de 1936. El primer acercamiento para ubicarlo tuvo al servicio las noticias de 1934 y 1935: el diario 'El Noroeste' del 6 de diciembre de 1934 refería la misma ubicación del campo en aquella fecha y seis meses después, el 15 de junio de 1935, para la futura Escuela de Peritos: «En la prolongación de la calle de Manuel Azaña (antes Cifuentes) muy cerca del cruce del tranvía del Llano». Esa vía fue luego Manuel Llaneza.

¿Cómo podía ser que la Escuela de Peritos se proyectase en 1934, por parte de Miguel García de la Cruz, y estuviera en el mismo lugar que el campo de futbol? A más a más, cuando la puesta de la primera piedra tuvo lugar el 16 de junio de 1935. La realidad es que fue un acto protocolario más y no supuso ninguna actuación ni acarrearía molestia alguna para el uso del campo, aunque luego ya no se volvió a usar, eso sí. Pero la devastadora Guerra Civil conllevó la paralización de las obras desde julio de 1936 y 1938. En 1941, el doctor arquitecto Manuel García Rodríguez asumió el proyecto en solitario para levantar el que fue el mayor icono del racionalismo en Asturias destinado a usos educativos. Es decir, el edificio en ningún momento obstaculizó ni impidió la existencia del campo de futbol, sino que se comenzó a construir 5 años después, lo de la primera piedra quedó muy atrás. Pero esto en todo momento fue un atajo de dudas y quebraderos de trabajo para los investigadores en cuestión, puesto que tampoco estaba del todo clara la verdadera fecha de ejecución de Peritos.

Cartografía histórica

Nos centramos en ese ámbito y buscamos fechas cercanas a la existencia del campo de fútbol y, consultando la cartografía histórica, nos damos de bruces con la clásica y arraigada ausencia de representación / dibujo de los campos de fútbol en el plano. Joaquín Aranda encontró una fotografía donde se veía un once inicial formando para la foto en un entorno trasero que no reconocíamos para el resto de campos existentes en Gijón. Las casas alargadas eran muy similares a las existentes en la avenida Constitución y el paisaje de chimeneas podría tratarse de la fábrica de Laviada o de Adaro incluso. Cotejamos nuevamente la cartografía y ahí salían esas casas alargadas y esas factorías detrás de la portería. El campo estaba en un espacio blanco no repintado en los planos; Manuel Llaneza lo atravesaría por el norte y el edificio de la gasolinera también lo pisó. La única foto conocida del Vista Alegre I nos sirvió para georreferenciarlo y cartografiarlo con total precisión, sus verdaderas dimensiones y orientación.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Vista Alegre I: un campo de fútbol de vida efímera