600.000 viviendas
Constantino Álvarez
Lunes, 17 de febrero 2025, 01:00
Secciones
Servicios
Destacamos
Constantino Álvarez
Lunes, 17 de febrero 2025, 01:00
Unas 600.000 viviendas hacen falta construir para solucionar el problema de acceso a la vivienda, tanto en régimen de propiedad como en alquiler y ... esta afirmación no es una ocurrencia mía. Hace más de un año que lo pronosticó el Banco de España, al calcular que el déficit acumulado entre la creación de nuevos hogares y el ritmo de construcción de edificios, alcanzaría durante el presente año un récord inédito que confirmaría una carencia de unos 600.000 pisos.
En uno de sus últimos informes, el Banco de España constataba que se ha pasado de las 650.000 viviendas certificadas anualmente, entre 2006 y 2008, a un mínimo de 45.000 en 2016, manteniendo un ritmo de crecimiento muy lento desde entonces y sorprende que siga por debajo del ritmo de creación de hogares. Primera conclusión, crece la demanda por encima de la oferta, suben los precios.
Una de las medidas desarrolladas por el Gobierno de España es actuar rehabilitando el gran número de viviendas vacías que existe en nuestro país a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Los analistas son escépticos y reconocen que España no se caracteriza por su impulso rehabilitador, solo el 0,1% de los más bajos de Europa. Aquí tenemos el ejemplo de las viviendas de La Luz, donde el ritmo no es precisamente para nota.
El informe antes citado destaca el papel que han jugado los pequeños propietarios que en estos últimos años incorporaban al mercado del alquiler unas 100.000 viviendas anuales, frenado recientemente por la inseguridad jurídica de los cambios legislativos, entre ellos la presión del Gobierno para que todas las autonomías contribuyan a desarrollar la Ley de Vivienda, sobre todo hace hincapié en que definan y cataloguen las llamadas 'zonas tensionadas' que son aquellas donde se fija un tope a los alquileres. Los profesionales del sector son reacios a esa declaración y ponen como ejemplo de su rechazo lo que está ocurriendo en Cataluña donde en las 'zonas tensionadas' bajaron las rentas un 4%, pero afirman que la medida hizo desaparecer de las ofertas inmobiliarias más de 10.000 pisos, cuyos propietarios prefieren mantener sus casas cerradas que aceptar el intervencionismo del Estado poniendo un tope a los alquileres.
Otra consecuencia de las modificaciones legislativas que afecta al mercado de la vivienda es la creencia que poco a poco va calando en la sociedad, que los inquilinos okupas declarados vulnerables y que la ley les permite seguir sin pagar renta, tienen más derechos y protección que los propietarios. Hace poco más de una semana la Asociación de Propietarios contra la Inseguridad Jurídica realizaron manifestaciones en algunas ciudades españolas para hacer público su cabreo contra la paralización de los desahucios. De momento salieron unos pocos, pero el mensaje de inseguridad jurídica va calando en la sociedad y lo peor es que asusta a otros propietarios que prefieren cerrar sus pisos que arriesgarse a tener 'inquiokupas'. Disminuye la oferta, crece la demanda, suben los precios.
Aquí en Avilés, nuestro gobierno siguiendo las directrices de Pedro Sánchez pretende declarar la guerra a los alquileres y para ello, Mariví y Zapico, alcaldesa y consejero, acordaron poner la etiqueta de 'zonas tensionadas' al centro y otras barrios, Las Meanas, El Quirinal, Valgranda, La Magdalena… El mismo día que se publicaba esta noticia en LA VOZ, no lejos de aquí, otro alcalde, también socialista pero con otros planteamientos, era noticia en el mismo periódico, al anunciar, también tras una reunión con el consejero de vivienda, liberar una gran bolsa de suelo público en La Fresneda con el fin de contener la subida de los precios y así evitar que se convierta en 'zona tensionada'. También en Siero el Principado ha iniciado la construcción de 44 viviendas sociales en régimen de alquiler para jóvenes. Últimamente volvió a ser noticia 'Cepi' (así llaman coloquialmente al alcalde de Siero) con la iniciativa de realizar las modificaciones urbanísticas necesarias para habilitar como viviendas residenciales los bajos comerciales de los edificios. Desde mi punto de vista 'Cepi' trabaja en la buena línea y debiera ser un ejemplo a seguir si sus propuestas solucionan el problema.Lo otro, lo de las 'zonas tensionadas' más bien lo agravan, subiendo los alquileres en las zonas colindantes, fomentando el mercado negro, el clásico, 'me pagas una parte en A y otra en B'.
Lamentablemente seguirán siendo noticia los problemas de la vivienda, ya que los 'inmobiliarios' confirman que a lo largo de 2025 se mantendrá la tendencia al alza, tanto en compra como en alquiler.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.