Secciones
Servicios
Destacamos
Mira, para que veas que no me duelen prendas, voy a empezar por expresar acuerdo nada menos que con la derecha independentista catalana, o sea ... Puigde y compañía. Yo también opino que para integrarse en una comunidad hay que dominar la lengua hablada en ella. No se precisa filología ni mayor corrección en su uso, basta un ir tirando más coloquial que gramatical, o sea más o menos como los nativos. Y digo para integrarse, que no es lo que los españoles hacían en Suiza o Alemania cuando la emigración del siglo pasado. Aquello no era para quedarse allí, era ir, currar, ahorrar y siempre pensando en volver.
En ese programa la lengua del país receptor no dejaría de tener un valor funcional, entenderse siempre es útil, pero no podía tener un objetivo integrador para quien pensaba regresar a origen, no integrarse en destino. Por el contrario, quienes ahora desde sures u orientes hambrientos llegan a España y particularmente a Cataluña, o a Euskadi ya puestos, es, en principio, para quedarse, lo que implica la necesidad y la voluntad de la integración. Y factores de integración son el conocimiento de los valores o de la arquitectura social del país receptor: sus leyes, sus hábitos, su lengua.
Así que creo que, efectivamente, los llegados a Cataluña o a Euskadi, deben tratar de conocer la lengua hablada en el país de destino en el que quieren integrarse. Y aquí viene lo que puede parecer paradójico: la lengua más hablada y más entendida en Cataluña, y en Euskadi, no es el catalán o el euskera sino el castellano. Según estadística consultada el catalán no llega, como lengua materna, a un tercio de la población residente en Cataluña, si bien la usa habitualmente en torno a la mitad de la población. Te libero de las cifras relativas al euskera que podrás imaginar a partir de las anteriores. Así que sí, la buena integración en Cataluña, en Euskadi, así como en Cehegín o en Calahorra, pasa, efectivamente, por tratar de dominar la lengua más común de esos lugares. Y digo común en un doble sentido: lengua de uso más frecuente y lengua compartida entre diferentes comunidades autónomas.
Entiendo a Puigde y compañía como entiendo, en general, a los enamorados, comprometidos, obnubilados de, con y por cualquier persona, idea o proyecto vital. Son dignos de la especial atención que su exaltación requiere en la medida en que tan extremado estado de ánimo propicia riesgos varios, y nada banales, que pueden precisar de especiales cuidados, cariño y atención. Pero hasta ahí.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.