La SOF y el Día de América en Asturias
Felipe Díaz-Miranda
Presidente de la SOF
Jueves, 12 de junio 2025, 00:20
El 31 de octubre de 1947 se constituye la Sociedad Ovetense de Festejos (SOF) con un presupuesto de medio millón de pesetas. En la ciudad ... después de muchos años sin fiestas, sus habitantes pudieron disfrutar de feria taurina, verbenas, fuegos artificiales y actividades deportivas, como un concurso nacional de saltos en La Corredoria. Actos que, de la mano del Ayuntamiento, como otros más como la cabalgata de Reyes, el Carnaval o La Ascensión, la SOF inventó para que generaciones posteriores de ovetenses los lleven en su memoria asociadas a su infancia, juventud o madurez.
Aquel año 1947 fue histórico para la ciudad de Oviedo, pues a la creación de la SOF se unieron otros tres acontecimientos. La retirada de andamios de la Catedral tras su rehabilitación; la inauguración del Teatro Campoamor tras su casi total reconstrucción, y el 1.100 aniversario del Palacio de Santa María del Naranco que se celebró con una cabalgata con carrozas que representaban las construcciones de la monarquía asturiana, yendo en desfile con antorchas desde el Naranco a la Catedral.
Es mi opinión, que aquella inicial cabalgata con carrozas ha sido el germen, dos años después, en 1949, de lo que sería el desfile del Día de América en Asturias. Hito que anualmente congrega a más de 125.000 personas en las calles de Oviedo durante las fiestas mateinas, convirtiéndose en la única Fiesta de Interés Turístico Nacional de Oviedo.
Era una deuda histórica poner en el lugar que se merece la figura del emigrante asturiano en Iberoamérica, y eso constituía inicialmente la idea central del desfile, emigrantes estimados en un número próximo a los 350.000. Rendir un homenaje a todos aquellos que atravesaron el atlántico en busca de un futuro mejor, huyendo de la falta de oportunidades, del ambre, de conflictos o de la injusticia; lo hicieron con poco más que una maleta, muchas ilusiones y un corazón roto, pero eso sí, en su mente siempre planeando su vuelta. Y también, homenajear a todos aquellos países que con infinita hospitalidad los acogieron.
El fenómeno migratorio de Asturias a América, y actualmente a la inversa, ha sido y es clave para la evolución histórica de ambos territorios, provocando importantes cambios sociales, económicos, demográficos, políticos y culturales, en las dos orillas del Atlántico; y con el paso del tiempo ha fraguado una realidad que, desde ambos lados, nos hace sentir unidos por innumerables lazos de fraternidad que se mantienen, guardan y trasmiten de generación en generación.
Y es precisamente en estos días cuando la SOF organiza una exposición titulada 'Día de América en Asturias: Sueños y realidades de ultramar', poniendo en valor ese espacio, tan común y cada vez más cercano que llamamos Iberoamérica. Una oportunidad para divulgar y dar a conocer aún más la infinita riqueza cultural y natural del continente Iberoamericano y no quedarnos en la mera y simple celebración de un desfile populoso por las calles de Oviedo.
El título hace referencia a los sueños, desafíos e ideales que personas y familias tienen sobre lugares distantes, aquellos que se encuentran al otro lado del mar, en ultramar; y cómo estos sueños, motivaciones y esperanzas se traducen o no en la realidad cuando se experimentan en primera persona. En resumen, pretende ser una reflexión que nos debemos hacer todos sobre la complejidad de la experiencia humana cuando se enfrentan los ideales con la práctica, y muy en especial emigrantes e inmigrantes.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.