Una estatua de Jovellanos en el Palacio de Justicia de Barcelona
Orlando Moratinos
Martes, 11 de marzo 2025, 01:00
Secciones
Servicios
Destacamos
Orlando Moratinos
Martes, 11 de marzo 2025, 01:00
Sorpresa y admiración hemos sentido cuando, merodeando por archivos y bibliotecas, nos tropezamos con un dato que, al menos para quien esto escribe era totalmente ... desconocido. Sin duda alguna que algunos jovellanistas y curiosos ya tenían noticia de dicha existencia.
Pues sí, nada más y nada menos que una obra tallada en piedra de por el mismo Manuel Fuxá, quien modelara la de Jovellanos para Gijón en 1891. Le fue encargada para engrosar la lista de las estatuas que habrían de decorar la fachada del palacio de Justicia de Barcelona en 1896. Un edificio construido entre 1887 y 1908 en el paseo de Lluís Companys de Barcelona, con el fin de ubicar en un único edificio los juzgados y la Audiencia Provincial. La Diputación de Barcelona designó a José Doménech y Estapá y Enric Sagnier como arquitectos del proyecto.
También se encuentra la estatua de otro insigne asturiano, labrada por el mismo artista que la de Jovellanos, Manuel Fuxá. El tinetense Pedro Rodríguez de Campomanes, político, jurisconsulto y economista. Ministro togado del Consejo de Hacienda en 1760, durante el primer gobierno reformista del reinado de Carlos III, fiscal del Consejo de Castilla en 1762 y gobernador del propio Consejo en 1783. Además, fue un protector y valedor de Jovellanos.
Un edificio de estilo ecléctico, monumental y ampuloso, con cierta tendencia clasicista. La primera piedra se colocó el 11 de abril de 1887 en una ceremonia presidida por la infanta Doña María Teresa de Borbón (hija de Alfonso XII y de María Cristina de Habsburgo-Lorena) y su esposo Don Fernando de Baviera, duque de Cádiz, acompañados por el ministro de Gracia y Justicia, Manuel Alonso Martínez, en representación del gobierno de Antonio Maura, y por el alcalde de Barcelona (monárquico-liberal), Francisco de Paula Rius y Taulet, cargo que ocupó en cuatro ocasiones diferentes. Fue el principal impulsor de la Exposición Universal de 1888 y de todas las reformas urbanísticas que experimentó Barcelona con motivo del acontecimiento; el presidente de la Diputación de Barcelona, Enric Prat de la Riba, y el alcalde de Barcelona, Albert Bastardas, primer alcalde no designado por Real Orden, sino elegido por el consistorio.
Las obras se dilataron durante veinte años, y cuando el edificio fue inaugurado, el 11 de junio de 1908, aún no estaban concluidas, ya que se prolongaron hasta 1915. Fue, después de la Universidad de Barcelona, uno de los primeros edificios públicos de la ciudad concebido con carácter monumental, en un solar aislado y a escala del nuevo ensanche. Ocupa un solar de 7.000 metros cuadrados, que había formado parte de los terrenos de la Exposición Universal de 1888.
El edificio, con una superficie útil de 22.497 metros cuadrados, destaca por la gran cantidad de obra escultórica en sus cuatro fachadas. En su realización intervinieron una gran parte de escultores de la época: los hermanos Agapito y Venancio Vallmitjana, Eduard Alentorn, Rafael Atché, Miguel Blay, Pere Carbonell, Manuel Fuxá, Francisco Pagés, etcétera, que decoraron el palacio con diversas esculturas y relieves, así como frisos, escudos, y otros elementos ornamentales, como unas grandes veletas de hierro que coronan las cuatro torres situadas en cada uno de sus ángulos.
En el proyecto original, los arquitectos únicamente habían previsto un conjunto escultórico representando a Moisés. El de estatuas y relieves, situado en las cuatro fachadas del palacio, fue incorporado más tarde, ya con las obras iniciadas. Los relieves fueron realizados primero, en 1891, mientras que las estatuas fueron colocadas en 1894 y el grupo de Moisés fue el último en instalarse, en 1897.
En la actualidad, el Palacio de Justicia es sede de la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y de la Audiencia Provincial de Barcelona. También acoge los siguientes organismos: las Salas Civil y Penal y Social del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Barcelona, la Oficina y las salas del Jurado y las secciones de apelaciones penales y civiles.
Las cuatro fachadas del palacio, están decoradas con esculturas y relieves, así como frisos, escudos, y otros elementos ornamentales. En el proyecto original, los arquitectos tan solo habían previsto el grupo de Moisés, mientras que el conjunto de estatuas y relieves situado en las cuatro fachadas fue incorporado con las obras en marcha. Los relieves fueron realizados primero, en 1891, mientras que las estatuas fueron colocadas en 1894.
Además de las esculturas, cuenta con tres grandes lienzos de Enrique Simonet sobre las Alegorías del Derecho. La obra decorativa del exterior consta de 48 figuras relacionadas con el derecho, 22 relieves con temas jurídicos e históricos, y un grupo (Moisés con las Tablas de la Ley) en el coronamiento del frontispicio, de Agustín Querol.
Manuel Fuxá, además de la estatua de Jovellanos, dentro del grupo de relieves, aportó uno sobre el acto de la colocación de la primera piedra del palacio; otro sobre los fueros y un tercero sobre el Consulado del Mar.
De la selección de los relieves se encargó una comisión de la que formaban parte los políticos del partido liberal tales como Josep Maria Milà, Rafael Bosch y Josep Griera, los tres, hombres de confianza de Manuel Planas y Casals, miembro de la junta de obras del Palacio y figura decisiva en la política barcelonesa de la época. La selección de las esculturas de personalidades se encargó directamente a Manuel Planas, quien delegó el trabajo en Josep Hermenegildo Monfredi, también de su partido, abogado, aficionado al arte y la historia. Según Jaume Fabré, es casi seguro que fue él quien, en ambos casos, realizó la selección de escenas y personajes.
En cuanto a las esculturas, fueron colocadas, de izquierda a derecha, desde la torre del extremo izquierdo de la fachada del paseo de Lluís Companys, son las siguientes: Diego Covarrubias, de Rafael Atché; Pere Nolasc Vives, de Josep Llimona; Jaume Callís, de Josep Llimona; Ramon Berenguer I el Viejo, de Josep Llimona; Papiniano, de Torquat Tasso; Pedro Gómez de la Serna, de Francesc Pagès i Serratosa; Miquel de Calderó, de Venanci Vallmitjana; Antoni Vilaplana, de Agapito Vallmitjana Abarca; Gregorio López de Tovar, de Torquat Tasso; Josep Finestres, de Manuel Fuxá; Pedro Sáinz de Andino, de Josep Llimona; Lorenzo Arrazola, de Miquel Blay; San Raimundo de Peñafort, de Venanci Vallmitjana; Pere Amigant, de Josep Soler Forcada; Paulo de Castro, de Manuel Fuxá; El conde de Floridablanca, de Manuel Fuxá; Bonifacio VIII, de Rafael Atché; Gabriel Berard, de Pere Carbonell; Justiniano, de Rafael Atché; Cicerón, de Agapito Vallmitjana Barbany; San Isidoro, de Venanci Vallmitjana; Gaspar Melchor de Jovellanos, de Manuel Fuxá; Francesc Ferrer, de Francesc Pagès Serratosa; Lluís de Peguera, de Josep Montserrat; El maestro Jacob de las Leyes, de Pere Carbonell; Gregorio Mayans, de Pere Carbonell; Cardenal Cisneros, de Torquat Tasso; Alfonso X el Sabio, de Agapit Vallmitjana Barbany; Jaume Càncer, de Josep Pagès Horta; Acaci Ripoll, de Josep Rius Mestres; Antoni Olibà, de Agapit Vallmitjana Barbany; Josep Monràs, de Josep Campeny; Miquel Ferrer, de Josep María Barnadas; Vidal de Canyelles, de Francesc Pagès Serratosa; Tomàs Mieres, de Pere Carbonell; Manuel Alonso Martínez, de Francesc Pagès Serratosa; Bonaventura Tristany, de Eduard B. Alentorn; Mestre Rotllà, de Eduard B. Alentorn; Antoni Ros, de Eduard B. Alentorn; Joan Pere Fontanella, de Eduard B. Alentorn; Campomanes, de Rafael Atché; Triboniano, de Venanci Vallmitjana; Jaume Marquilles, de Miquel Blay; Alonso de Acevedo, de Torquat Tasso; Antonio Agustín, de Anselm Nogués; Miquel Cortiada, de Agapit Vallmitjana i Barbany; Juan XXII, de Miquel Blay; y Joaquín Francisco Pacheco, de Miquel Blay.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.