Borrar
María Fernández, directora general de Transinsa. PABLO LORENZANA

«Tenemos 1.100 servicios diarios de ambulancias, el 25% son urgencias»

María Fernández | Directora general de Transinsa

ROSALÍA AGUDÍN

OVIEDO.

Lunes, 4 de noviembre 2019, 03:29

«Mi móvil siempre está operativo. Solo se apaga cuando me subo a un avión». María Fernández es la directora general de Transinsa. Su despacho se ubica en la base que la empresa tiene en el polígono del Espíritu Santo y nada más acceder hay una mesa con una planta con un cartel de 'welcome'. Bienvenido.

-Es médico y ahora ha dado el paso a una empresa privada. ¿Cómo lo lleva?

-Estupendamente. Pronto hará dos años y fue un auténtico desafío, pero estoy encantada. Es una experiencia que tiene poco que ver con lo que estaba realizando y me ha aportado muchos puntos de vista que yo no tenía sobre realizar un servicio sanitario.

«Celebraremos el primer congreso sobre humanización en el transporte saitario»

-¿Se ve distinto el sector desde el lado privado?

-Son caras de la misma moneda, pero la perspectiva cambia.

-Con su contratación se creó una nueva figura: la dirección general.

-Carlos Paniceres (vicepresidente de Fade y presidente de la Cámara de Comercio de Oviedo) es el consejero delegado y sobre mí cae el peso cotidiano de la empresa.

-Transinsa es una empresa que fomenta la igualdad. Llevan diez años apostando por ella.

-Nosotros procedemos de la fusión de sociedades más pequeñas y desde el primer momento hemos ido desarrollando medidas.

-¿Hay muchas conductoras?

-Son muchas más de las que había. El número todavía no es elevado y nuestra intención es que alcance el 20%, aunque se ha incrementado mucho con planes de formación y fomentando la conciliación.

-¿Cuál es porcentaje actual?

-En personal de movimiento ronda el 15%, pero en las oficinas la situación es la contraria.

-¿Con cuántas ambulancias cuentan?

-Actualmente superamos los 230 vehículos. El contrato para el servicio de Salud exige que haya 165 vehículos de todo tipo más un parque de reserva.

-Después ustedes tienen una actividad privada. Por ejemplo apoyan en competiciones deportivas o en las fiestas de San Mateo.

-Prestamos servicios preventivos y de atención en acontecimientos. También ofrecemos ayuda a otras empresas, pero la gran proporción del servicio que realizamos es para el Sespa.

-La mayoría de su trabajo es programado. Es decir, trasladan a los pacientes desde los centros sanitarios hasta sus casas o viceversa.

-La media de servicios diarios supera los 1.100 y un 75% son viajes en los que se trasladan a los asturianos a consultas o tratamientos. El 25% restante son urgencias.

-¿La media ha aumentado en los últimos años?

-Hemos observado en el último quinquenio (2014-2019) que el incremento ha sido del 5% anual.

-El envejecimiento es clave.

-Se ha notado un aumento de la demanda sanitaria y los asturianos cada vez necesitan más ayuda para los desplazamientos y se deben realizar en vehículos adecuados.

-¿Donde se concentra la mayor carga de trabajo?

-Las áreas sanitarias más pobladas son las que generan un mayor número de viajes. El HUCA y Cabueñes son los hospitales que más traslados generan.

-¿Qué les queda por mejorar?

-La tecnología, la gestión y la humanización.

-Cada vez se habla más de la atención cercana a los pacientes.

-Hemos mejorado las condiciones en las que los enfermos son trasladados en nuestras ambulancias. Tanto desde el punto de vista de comodidad de los vehículos como la atención que prestamos por parte de nuestros técnicos.

-¿En qué consiste la confortabilidad?

-Todas las ambulancias están dotadas de aire acondicionado, calefacción, asientos cómodos y medidas de seguridad.

-El paciente en caso de una emergencia puede estar muy nervioso.

-El aporte humano puede mejorar muchísimo la percepción que el paciente tiene del traslado.

-Esta semana organizan en Oviedo un congreso sobre la humanización en el transporte sanitario.

-Se celebrará el 8 y 9 de noviembre. Queremos dar a conocer y a la vez recibir información sobre todo lo que se están haciendo en otros lugares. Es la primera vez en España que se organizan estas jornadas.

-Entonces son pioneros.

-Las organizamos después de dos situaciones muy agradables que nos han ocurrido: recibimos en mayo un premio en el congreso de Humanización de las Urgencias y el pasado día 10 nos dieron otro por parte de la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias. Esto nos ha dado todavía más ganas de trabajar.

-Entre los ponentes hay un paramédico del 11-S.

-Sí. En cualquier situación, ya sea una urgencia o un transporte programado, hay oportunidad de aplicar medidas de humanización. Evidentemente no serán las mismas pero no hay que olvidar que un paciente que sufre una pérdida brusca de salud sigue necesitando que se respete su intimidad , su dignidad y que en la medida de lo posible se alivie esta situación.

-Dos de los momentos críticos que han vivido recientemente fue el accidente de Alsa de Avilés y la evacuación del hospital del Oriente por las inundaciones.

-Son dos situaciones distintas y en menos de un cuarto de hora ya había 25 vehículos para evacuar a los heridos en el siniestro. En el caso de Arriondas hay una cierta programación. Es la segunda vez.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Tenemos 1.100 servicios diarios de ambulancias, el 25% son urgencias»

«Tenemos 1.100 servicios diarios de ambulancias, el 25% son urgencias»