

Secciones
Servicios
Destacamos
Gonzalo Díaz-Rubín
Miércoles, 22 de octubre 2014, 00:13
El Principado considera «muy interesante» desde el punto de vista científico el estudio sobre diversificación genética de las poblaciones de salamandra de Oviedo que lidera el biólogo David Álvarez, pero rechaza implicarse o financiar el trabajo. Así lo expone la dirección general de Recursos Naturales en respuesta a una pregunta de la parlamentaria de IU, Emilia Vázquez. Considera que «estos estudios son más propios de instituciones dedicadas a la investigación», tales como la Universidad de Oviedo o el CSIC.
El biólogo David Vázquez ha trazado la hipótesis de que las poblaciones de salamandra salamandra bernardezi que han quedado aisladas en el interior de la ciudad -algunas, como las de la Catedral o la de Las Pelayas, desde hace entre cinco y ocho siglos- han comenzado a divergir genéticamente. Los primeros análisis del trabajo, que desarrolla junto a Guillermo Velo-Antón y André Lourenço (CIBIO, Portugal) y Daniel Oro (IMEDEA, CSIC), apuntan en esa dirección, pero se precisan más pruebas genéticas para confirmar que apenas tienen intercambio con otras poblaciones desde hace casi 800 años, desde la construcción de la muralla medieval.
El estudio, además, tiene aspectos históricos y artísticos. González se apoya en los mapas de la ciudad medieval para delimitar qué pequeñas zonas verdes quedaron aisladas y en qué época por la construcción de edificios, palacios o iglesias. Las salamandras tienen una movilidad muy reducida, por lo que, a veces, la apertura de una calle aísla completamente a una población.
Artísticamente, las salamandras están representadas entre la iconografía religiosa de los capiteles del claustro de la Catedral, donde los canteros dejaron labrada en la arenisca uno de estos anfibios hace cinco siglos, o talladas en la sillería del coro. González tiene identificadas una treintena larga de poblaciones aisladas en pequeños jardines urbanos, desde el de Las Pelayas, al de Pachu el Campanero o el cementerio de Peregrinos a otras más 'modernas' como las de los patios interiores de la Facultad de Biológicas de El Cristo.
La diputada de IU Emilia Vázquez también se interesaba por si el Principado se pensaba establecer alguna figura de protección para este anfibio. La Administración regional responde que no están protegidas, aunque el catálogo está en revisión y podrían ser incluidas algunas «especies y subespecies con interés para la ciencia». La de Oviedo es una variedad de salamandra descrita a partir de ejemplares recolectados en la estación de El Vasco por José Bernárdez en 1928, que lo envió a Alemania para su estudio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.