Ayuntamiento de Oviedo y Principado abordarán un plan conjunto contra la contaminación
El alcalde y la consejera culpan al tráfico, la orografía y las condiciones climáticas del episodio de polución del puente
Carolina García
Jueves, 10 de diciembre 2015, 00:29
Ayuntamiento y Principado irán de la mano para trazar un plan que ataje los problemas de contaminación, como el episodio que obligó al gobierno local a cerrar los accesos a la ciudad por la 'Y' durante 43 horas. Ambas administraciones acordaron ayer, tras una reunión que se alargó durante más de dos horas en sede de la Consejería de Medio Ambiente, poner en marcha un estudio para determinar las causas de las altas concentraciones de partículas en suspensión (PM10) en la zona. Su idea es tener cuanto antes los resultados para, en dos semanas, mantener un segundo encuentro y, a partir de ahí, elaborar un protocolo de actuación.
Tienen claro su cometido: el gobierno local se ocupará de determinar los focos de contaminación en el área afectada, mientras que la Consejería de Medio Ambiente analizará los datos recogidos en la estación del Palacio de los Deportes. La buena sintonía de ayer choca con el anuncio, apenas 24 horas antes, del concejal de Medio Ambiente, Ignacio Fernández del Páramo (Somos) de elaborar un plan desde el Ayuntamiento para, dijo, «ganar autonomía respecto al Principado a la hora de emprender acciones».
De hecho, tanto el alcalde, Wenceslao López, como la consejera, Belén Fernández, coincidieron en señalar como causa principal de los problemas del puente, a falta del estudio final, el tráfico. Según los datos municipales, en un día circulan hasta 30.000 vehículos. Y eso, unido a que «se trata de zona en hondonada» y a que «la inversión térmica provocó la concentración de las partículas» en el suelo, dispararon la contaminación. De hecho, según explicaron ayer, durante seis días (desde el 1 de diciembre), la ciudad registró valores por encima de los límites legales. Y, aunque el corte de tráfico «no es la solución definitiva al problema», explicaron que «ha sido eficiente» porque la contaminación «ha remitido y se han recuperado los niveles normales», aseguró Fernández. Más allá de apuntar al tráfico como «factor principal», la idea es comprobar con un estudio más exhaustivo si han tenido algo que ver las calefacciones y las industrias de alrededor.
Casi al mismo tiempo que comenzaba la reunión en el Principado, el concejal de Economía, Rubén Rosón (Somos), aprovechaba la presentación de la feria del stock en La Corredoria para apuntar directamente a la central de Soto de Ribera. Un argumento que, aunque no echan del todo por tierra desde la administración regional, aclaran que «pese a que estamos abiertos a abordar posibles incidencias, dejamos claro que en torno a la térmica hay cuatro estaciones que arrojaron valores normales. De ser así, la contaminación se dejaría sentir en las estaciones de la plaza de Toros y Purificación Tomás». Respecto a las declaraciones de su socio de gobierno, el alcalde considera que «es imposible realizar ese tipo de afirmaciones» hasta no tener el resultado del estudio.
Para tener claros todos los datos, Medio Ambiente instalará estaciones móviles en la zona para «acotar el perímetro». «Comenzaremos de forma inmediata», anunciaron.
A la espera de los resultados, Fernández valoró tanto la respuesta municipal como la de los ciudadanos: «Las administraciones no pueden mirar hacia otro lado, tienen que actuar». Nada que ver con los populares que tachan de «grave error» el corte de tráfico y consideran que lo único que consiguen es «meter la suciedad debajo de la alfombra». Para atajar el problema de contaminación reclaman «más responsabilidad» a ambas administraciones y un diálogo con «expertos para redactar un protocolo de actuación».
Junto al plan conjunto del Principado y Ayuntamiento, el responsable municipal de Medio Ambiente adelantó la intención de crear un plan de mejora de la calidad del aire más ambicioso para que englobe el área cental. Se trataría de poner en marcha un protocolo conjunto para Oviedo, Siero, Lugones y Ribera de Arriba. Por su parte, Rosón anunció que destinarán medio millón de euros para mejorar la calidad del aire en la zona del Naranco y zona rural.
Mientras, la estación del Palacio de los Deportes volvió a registrar ayer dos picos de más de 80 microgramos de partículas por metro cúbico, a las 20 y a las 21 horas. La media diaria subió, pero quedó por debajo del límite.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.