«La producción de áridos que genera Oviedo es fundamental»
«El coste del transporte de esta materia a más de 40 o 50 kilómetros de la cantera supera la ganancia del árido transportado»Miguel Alonso Presidente de la Asociación de Fabricantes de Áridos del Principado de Asturias
COVADONGA DEL NERO
OVIEDO.
Lunes, 4 de abril 2022, 00:39
La vida de Miguel Alonso (Cangas del Narcea, 1969) siempre giró en torno a las canteras. Su padre, el mismo año que Alonso nacía, abrió ... una explotación, y su hijo no dudó en estudiar, al cumplir los 18 años, Ingeniería de Minas para continuar en el sector. Una vez se licenció, el siguiente paso estaba escrito: se incorporó para dirigir la explotación que su progenitor había echado a andar y que había ido creciendo a la par que su vida. En el año 2006 entró en la directiva de la Asociación de Fabricantes de Áridos del Principado de Asturias (Afapa) como vicepresidente. Puesto que ocupó hasta 2016, cuando se convirtió en presidente, hasta el día de hoy.
-¿Cuál es la situación de fabricantes de áridos de Asturias?
-En la actualidad podría decirse que estamos con incertidumbre. La situación económica nos afecta al igual que al resto de sectores empresariales. La subida en el precio de las materias primas nos supuso un choque importante y directo. El sector no vivía su mejor momento desde 2009, cuando habíamos vivido una crisis de producción. Una situación que no mejoró hasta que en 2018 empezamos una época de recuperación que continuó durante 2019. Pero llegó la pandemia y todo se desmoronó. El 2021 llegamos a unas cifras similares a las de 2019, aunque las cifras de venta siguen muy bajas. Para hacerse una idea, el consumo medio de áridos por habitante en 2020 fue de 3,4 toneladas en España, mientras la media europea se sitúa en más de cinco.
-Desde la pandemia la situación no ha mejorado.
-Trajo consigo el incremento del precio de las materias primas, y ahora nos golpea la guerra de Ucrania con el aumento de la electricidad y de la gasolina.
-Oviedo es uno de los concejos con más canteras de Asturias, solo por detrás de Salas. ¿Es algo positivo?
-Oviedo es uno de los concejos más importantes en esta materia a nivel regional. Cuenta con seis explotaciones. Pero ya no solo en la cantidad de canteras que tiene, sino en que son de las más grandes. Se trata de un municipio importantísimo para las explotaciones. El nivel de producción que genera Oviedo es fundamental para los fabricantes de áridos, gran parte de la producción total se lleva a cabo en Oviedo.
-Los ecologistas piden la restauración de las canteras cuando finalizan su actividad; algo que, según ellos, no se está llevando a cabo.
-No exactamente, algunas sí están en restauración. La ley obliga a entregar un estudio de impacto ambiental y un plan de restauración cuando se va a abrir una nueva cantera. Antes de comenzar la explotación las autoridades exigen unos avales que garanticen esa restauración, siendo una de las pocas actividades que tienen un aval que garantice la recuperación de los espacios afectados. Lo que hace la mayoría de fabricantes de áridos es ir compaginando la actividad con la restauración, aunque esta última no puede completarse hasta que no cese la actividad al 100%.
-En menos de dos meses se celebra la sexta edición del Congreso Nacional de Áridos en Oviedo. ¿Cómo va a ser la cita?
-Se llevará a cabo del 25 al 27 de mayo. Tendría que haberse celebrado el pasado año, pero por la pandemia no fue posible. Se reunirán empresas e instituciones nacionales e internacionales en lo que será un gran punto de encuentro: un nexo entre empresarios, administración, innovación y estrategia. Tenemos la expectativa puesta en 800 asistentes y ya llevamos más de 500 apuntados. Tenemos muchas ganas de que haya mesas redondas, foros de debate, ponencias, exposiciones comerciales,... Trataremos las novedades legislativas, consensuaremos soluciones, hablaremos de los problemas de imagen del sector, la gestión económica y todos aquellos temas que nos preocupan en nuestro día a día.
-A pesar de las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno de España, siguen parte de los paros del transporte. ¿Cómo les afecta el desabastecimiento y la subida de precios?
-La huelga del transporte no nos afecta tanto, aunque sí hemos sufrido retrasos, no mucho más. El ala del coste de materias primas sí es una prioridad. Nos afecta la energía eléctrica, el acero o los explosivos, que han incrementado su precio más de un 30 %.
-El Plan General de Ordenación, en lo que respecta a las canteras, provocó las críticas de los vecinos al no «ofrecer alternativas». ¿Cuál es su opinión?
-Los áridos son un recurso estratégico indispensable para el funcionamiento de sectores claves de la economía. Por ello, debe garantizarse su viabilidad en equilibrio razonable con el resto de intereses. Desde la asociación estamos comprometidos con el fomento del desarrollo económico sostenible.
-¿Cómo?
-En este contexto, nos corresponde defender que la normativa aplicable con repercusión en el sector, incluyendo el planeamiento urbanístico, permita y garantice la adecuada explotación y acceso a los áridos locales. El último documento de prioridades del PGO del Ayuntamiento de Oviedo no propone novedades que afecten específicamente a la actividad extractiva. Confiamos en que a lo largo del procedimiento, todos los implicados en la revisión del plan sabrán dar respuesta equilibrada de los distintos intereses generales.
-Son un sector esencial...
-Se debe comprender que los áridos son la materia más consumida después del agua, además de ser insustituible. El coste del transporte a más de 40 o 50 kilómetros de la cantera supera la ganancia del árido transportado. Por eso existe el número de explotaciones que hay.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.