Teresa Álvarez, presidenta de la Asociación Asturias de Residencias de la Tercera Edad. DAMIÁN ARIENZA
Coronavirus | «Las altas hospitalarias son un coladero de contagios para las residencias»
Teresa Álvarez, presidenta de la patronal geriátrica Aarte ·
«El Principado dice que nos está enviando material de protección a los centros privados, pero lo que les llega a algunos son bolsas de basura»
CHELO TUYA
gijón.
Lunes, 6 de abril 2020, 02:01
Desde diciembre de 2018 está al frente de la patronal geriátrica asturiana que más plazas aglutina, 3.062, y más centros representa, 56. Mantiene las siglas Aarte, aunque ahora la Asociación Asturiana de Residencias de la Tercera Edad, fundada en 1992, suma en su nombre Ayuda a Domicilio y Centros de Día. Teresa Álvarez (Gijón, 1973), sabe que su sector se encuentra ante un momento crucial.
-¿Cómo están? Si se puede preguntar eso en esta situación.
-En general, bien, pero alarmados por lo que está pasando y por lo que puede llegar a pasar. Los centros llevan bunkerizados tres semanas. Algunos más: se adelantaron a lo que estaba sucediendo y restringieron visitas ya en la primera semana de marzo.
-¿Antes del estado de alerta?
-Sí, bastantes centros se adelantaron a lo que iba a suceder. Y lo que vemos ahora es que la entrada del virus en los centros solo es posible por dos vías: a través de los retornos hospitalarios de personas a las que no se les ha realizado el test. La otra, a través del propio personal de las residencias, que entra y sale cada día a desarrollar su labor.
-Para la primera vía, la de los residentes que han pasado por un hospital, ¿qué proponen?
-Cuando llega el momento de retornar a las residencias, los propios sanitarios del hospital nos advierten de que la persona ha podido ser contagiada, pero que no se les ha podido realizar una prueba. Entonces...
-Perdone, ¿desde el hospital les dicen que el enfermo al que acaban de dar el alta puede tener COVID-19, pero no le hacen test?
-Sí, así es. Los sanitarios avisan a los centros que tengan cuidado, que el residente ha podido ser contagiado. Esto está siendo un coladero de contagios. Están poniendo en riesgo de contagio al resto de residentes, que son muy vulnerables. Y al personal, también, por supuesto.
-¿No todas las residencias pueden abrir zonas de aislamiento?
-Da igual el tamaño. Están dando por hecho que se pueden tener zonas de aislamiento en los centros y nosotros lo que vemos es que esto es inviable. Una vez que entra el virus no lo podemos contener.
-Entonces, ¿qué plantean para esas altas hospitalarias?
-Lo que planteamos es que a los casos positivos o a los que no puedan hacerle la prueba deben permanecer fuera de los centros. En algún tipo de estructura.
-¿Como el abierto en la Fidma?
-Pedimos un dispositivo ya. Porque luego vemos despliegues de intervención en residencias, con muchas personas vestidas con protección, desalojos...
«No son centros negligentes»
-El Gobierno central dijo que el Ejército había encontrado a residentes muertos en los centros.
-Aunque no hablaba de Asturias, donde no ha ocurrido nada de eso, creemos que son declaraciones desafortunadas. Esos centros no son residencias negligentes que hayan dejado a sus residentes y trabajadores a la buena de Dios. Son centros que pidieron ayuda y que la recibieron tarde.
-Hablaba usted de la otra vía de contagio: el personal. ¿Tienen ya equipos de protección?
-Muy pocos. Empezaron con las entregas el día 23, pero llegan con cuentagotas. Son claramente insuficientes. Además, en cada área hay un reparto diferente.
-¿Por ejemplo?
-Pues a unos llegan mascarillas, un par de batas impermeables. En otros centros, gafas. También les han llegado a dejar bolsas de basura para que las recorten.
-¿El Principado les envía bolsas de basura como protección?
-Sí, así nos lo han hecho saber los centros. En el primer envío les llegaron bolsas de basura. El tipo de material que llega a cada sitio es diferente.
-¿Qué necesitan?
-Más Equipos de Protección Individual (EPI); eso es básico.
-El presidente de Ascege, la otra patronal geriátrica asturiana, le dice que reutilizan mascarillas.
-Claro. Los centros, normalmente, teníamos mascarillas para algún tipo de enfermedad puntual. Pero una vez que empezó esto y que el Gobierno centralizó las compras, ya no podemos acceder a ese material. Tenemos reservas, pero se nos están acabando.
-El Principado informa a diario de los centros con casos. Pero solo da los nombres de la red pública, ¿la red privada se opone a dar esa información?
-No es que no queramos, es que no está permitido por la Agencia de Protección de Datos. Nosotros no tenemos ningún problema en facilitar información. De hecho, enviamos dos informes cada día al Principado. Y está muy bien.
-¿Qué dicen en esos informes?
-Se comunica el estado epidemiológico de cada centro.
-¿Estado epidemiológico? ¿Ustedes hacen pruebas?
-No, no, solo decimos si hay residentes con síntomas o si hay alguno declarado positivo. Nosotros no tenemos acceso a los test, Ojalá pudiéramos. Cuanto antes se hagan los test antes se evitarían los contagios. Ahora, cuando hay sospecha, tenemos que ponerlos en lista de espera para el test y tardan en hacerlos.
-¿Cuánto?
-Varios días.
-La gerente del ERA, que gestiona la red geriátrica pública, no está a favor de los test masivos.
-Nosotros creemos lo contrario. Los test masivos son necesarios para que se identifique a los contagiados y darles tratamiento.
-Acusan ustedes al ERA de 'robarles personal'
-Al contratar a personal para cubrir bajas en el Sespa y en el ERA, pedimos que no se llame a quienes ya trabajan. Hay centros que pueden empezar a desbordarse por la fuga de personal.
-¿No habría esa fuga de personal si ustedes pagaran mejor?
-Eso daría para otro debate, pero nosotros podríamos pagar mejor si dotaran las ayudas a la dependencia con más dinero y pagaran más por las plazas. Asturias paga menos que otras.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.