Borrar
La Universidad de Oviedo y la de Cardiff avanzan en el análisis de patologías a partir de restos arqueológicos Jose Vallina
Investigadores de la Universidad de Oviedo refuerzan los modelos estadísticos para analizar enfermedades

Investigadores de la Universidad de Oviedo refuerzan los modelos estadísticos para analizar enfermedades

Avanzan en el análisis de patologías a partir de restos arqueológicos en un estudio publicado por la revista American Journal of Physical Anthropology

el comercio

Oviedo

Lunes, 1 de febrero 2021, 15:51

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Un estudio publicado en la revista 'American Journal of Physical Anthropology' por personal investigador de la Universidad de Oviedo y la Universidad de Cardiff ha evaluado el uso de varias técnicas estadísticas para el análisis de enfermedades del pasado a través de datos procedentes de contextos bioarqueológicos.

Los investigadores, Carmen Alonso-Llamazares, Beatriz Blanco Márquez y Belén López, de la Universidad de Oviedo, y Antonio F. Pardiñas, de la institución inglesa, apuestan por una técnica de análisis de patologías a partir de restos arqueológicos.

La publicación muestra que varios métodos usados tradicionalmente para analizar estos datos son ineficientes y conducen a la pérdida u omisión de parte de la información disponible.

Por el contrario, la aplicación de una técnica estadística especializada (Modelos Mixtos Lineales Generalizados; GLMMs por sus siglas en inglés) permite usar la totalidad de los datos para evaluar el impacto en poblaciones pasadas de factores asociados a enfermedades.

En el artículo se presenta un caso práctico en el que se analiza la prevalencia de enfermedad articular degenerativa (EAD) en una población medieval y moderna recuperada de la necrópolis de San Nicolás de Bari en Burgos. Se trata de una patología crónica que implica la degeneración del cartílago y del hueso de las articulaciones y es una de las dolencias más comunes hoy en día.

En la actualidad, el 50 % de las personas mayores de 60 años la padece y se ha descrito en todas las poblaciones humanas, actuales y pasadas, puesto que tiene una gran relación con la actividad física.

La Paleopatología es la rama de la ciencia que describe y analiza qué tipo de enfermedades afectaron a nuestros antepasados. Mediante el estudio de su incidencia dentro de la población, esta disciplina nos ayuda a inferir estilos de vida y comportamientos sociales, permitiendo conocer, por ejemplo, si existió diferenciación sexual en el reparto de tareas y trabajos.

Para ofrecer métodos alternativos a otros investigadores de esta disciplina, el trabajo liderado por Alonso-Llamazares evalúa, en una población española de los siglos XV al XVIII, la prevalencia de EAD en las seis principales articulaciones del esqueleto humano y en la columna vertebral.

Mediante un minucioso estudio paleopatológico de laboratorio, el estudio analiza la presencia de EAD en más de 2.500 huesos pertenecientes a 73 individuos, en los que también se infiere el sexo y la edad a partir de sus restos óseos. Los resultados, con todos los métodos, muestran el fuerte impacto de la edad en la degeneración de las articulaciones superiores en esta población medieval.

Este desgaste se puede interpretar como la consecuencia de años de intenso esfuerzo físico en los brazos, lo que asociaría a estos individuos con actividades propias de la agricultura, la artesanía o los trabajos de construcción.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios