
Secciones
Servicios
Destacamos
Laura Pire
Martes, 13 de mayo 2025, 09:37
Cuando hablamos de nutrición, hay palabras que, en su sentido habitual en español, significan una cosa, pero en argot sanitario no significan exactamente lo mismo. Ejemplo: un aminoácido esencial no significa que es muy importante y supernecesario.
En realidad, en el lenguaje médico se traduce como que el organismo no lo puede fabricar y tiene que ser aportado obligatoriamente desde el exterior con las comidas. Fijaos la confusión que se puede generar cuando en la publicidad se venden productos asegurando que contienen propiedades esenciales, cuando pueden ser elementos que el propio organismo produce en abundancia y se juega con este concepto. Es muy sutil y funciona para vender.
Lo mismo pasa con el ayuno. Ayunar en español significa dejar de comer. En nutrición, es una herramienta que se utiliza por huecos de horario y que permite aportes de nutrientes en pequeñas cantidades con una finalidad terapéutica.
No va de que cuantas menos calorías, mejor, ni tampoco de que cuantas más horas, mejor. Lo que se pretende con el ayuno es activar uno de los mecanismos de limpieza del organismo denominado complejo motor migrante, que funciona por oleadas. Gracias a su activación, se utilizan nutrientes que están almacenados y cuya acumulación puede llegar a ser excesiva.
En grupos de población concretos, es súper útil para reducir glucosa en sangre y eliminar grasa del hígado. No es malo, es útil. Hay un plan de ayuno para cada persona, pero es fundamental tener un plan claro. Tiene algunas excepciones y hay que hacerlo con asesoramiento. Este es mi consejo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.