Borrar
Ricardo Roberto Fernández, junto a una pecera del Acuario de Gijón. :: LUIS SEVILLA
«El Cantábrico es un mar oscuro y verde gracias a su riqueza»
GIJÓN

«El Cantábrico es un mar oscuro y verde gracias a su riqueza»

«La fotografía submarina permite tener un registro de nuestra altísima biodiversidad» Ricardo Roberto Fernández Biólogo y fotógrafo submarino

J. ESCUDERO

Jueves, 18 de noviembre 2010, 09:32

«De chiquillo comencé a practicar pesca submarina. Pero me cansé muy rápido porque era un pescador bastante malo y me daban pena los peces. No solía comer pescado, por lo que no tenía ninguna motivación extra para matarlos. Pero el mundo marino me fascinaba, así que comencé a hacer buceo y a fotografiarlo». Así, Ricardo Roberto Fernández Martínez (Avilés, 1969) se adentró en el mundo de la fotografía submarina con el objetivo de inmortalizar las diferentes especies. Licenciado en Biología y actualmente profesor de Secundaria, ha logrado profundizar en el estudio de la biodiversidad del Cantábrico gracias a su guía de invertebrados marinos. «Es un mar oscuro y verde gracias a la riqueza que tiene. Apenas puedes ver algo más allá de 60 centímetros, pero tiene una gran biodiversidad», subrayó durante su charla, ayer, en el Acuario.

-¿Cuál es el panorama actual de la fotografía submarina?

-Con la fotografía digital, es la disciplina subacuática con más proyección y futuro. Todo el que empieza a bucear ya quiere llevarse imágenes del mundo submarino. Cuando empecé en 1992, sólo había dos fotógrafos submarinos en Asturias. Ahora hay muchos. La era digital ha permitido popularizar la fotografía submarina.

-¿Qué parte hay de trabajo y de afición?

-Depende del nivel al que quieras llegar. Están los que quieren hacer fotos bonitas y enseñárselas a los amigos. Y luego quien quiere aprender sobre lo que ve debajo del agua. Esa fue mi motivación.

-¿Qué posibilidades abre la fotografía submarina para el estudio de los ecosistemas?

-Muchas. Retratas la biodiversidad y las especies existentes, y te permite tener una dimensión temporal. A medida que pasan los años, tienes un registro de las poblaciones que había y las que hay. Tiene un potencial bastante grande.

-Pero también tiene sus peculiaridades...

-Hacer fotografías debajo del agua no es lo mismo que en superficie, sobre todo en el Cantábrico. No puedes acceder a los ecosistemas cuando quieras sino cuando te deja la mar. La mejor temporada es primavera y verano. En cambio, desde octubre ya entran los temporales y no se puede bucear.

Sobrepesca y contaminación

-¿Cómo es la biodiversidad marina del Cantábrico?

-Altísima. Tenemos una biodiversidad envidiable y muy rica, aunque muy machacada por la sobrepesca y la contaminación. Nos envidian por las praderas de algas que tenemos.

-¿Qué es lo último que ha descubierto en sus inmersiones?

-Hay algunas especies de citas marinas que no se conocían en el Cantábrico. Además, hemos visto cómo desaparecían las laminarias y cómo han vuelto a aparecer. También tenemos varias observaciones con gorgonias.

-¿Se marca unos objetivos antes del buceo o va a la aventura?

-Depende. Planificas en función de la inmersión que vayas a hacer, del lugar y si lo conoces. Por ejemplo, este año estuve en Vigo y quería fotografiar fondos marinos y caballitos de mar.

-¿Cada mar es diferente a la hora de tomar fotografías?

-Sin duda. El Cantábrico es muy oscuro, mientras que en el Mediterráneo hay una claridad de agua excepcional. Por su parte, en Canarias es un mar fuerte, pero en el que ves 60 metros mientras que en el Cantábrico sólo ves hasta 60 centímetros.

Bajar a 43 metros

-¿Qué factores influyen para la oscuridad del agua?

-El Cantábrico es mucho más oscuro y verde por la riqueza que hay. Tenemos unas algas que hacen que el agua se vuelva verde, y esto es lo que permite que tengamos tanta biodiversidad y con una buena base alimenticia. Otros mares son más claros, pero no tienen tanta vida marina.

-¿Qué profundidad se puede alcanzar en una inmersión?

-Mi récord está en 43 metros, aunque no suelo pasar de los 20. Un nuevo tipo de escafandra permite bajar hasta los 150 metros, lo cual es muy respetable.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «El Cantábrico es un mar oscuro y verde gracias a su riqueza»