
Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Viernes, 25 de marzo 2011, 04:03
Ya son más de un centenar de personas con un objetivo común: revitalizar el sector primario para convertirlo en un campo de trabajo generador de riqueza. La propuesta, que nació de la Agrupación Empresarial Innovadora del Oriente de Asturias, no sólo va tomando forma, sino que ya tiene retos a cumplir a corto plazo. Ese centenar de empresarios de la comarca del Oriente de Asturias (de donde son ya más de cincuenta), de la Montaña de Riaño (en León) y de la comarca de Liébana (Cantabria) trabajarán para poder comercializar una marca de calidad bajo el nombre 'Picos de Europa' en 2012. Tienen muchos deberes por delante, pero también muchas ganas de «darle un empujón a las producciones primarias» para hacer del sector un campo de oportunidades muy necesario en la actualidad.
El pasado miércoles representantes de las tres comarcas, vinculadas todas ellas al área socioeconómica del espacio protegido de los Picos de Europa, mantuvieron un encuentro en el que se tomaron ya algunas decisiones. Como por ejemplo, quiénes serán los representantes de cada región y cómo se distribuirán el arduo trabajo que tienen por delante.
Primer paso, dividir las tres áreas de acción local -una por región- en subáreas o familias agroalimentarias. Segundo paso, nombrar a coordinadores para cada una de esas familias con el fin de poder trabajar de un modo más ordenado al tiempo que se extrae de cada una el máximo partido posible. Así, se dividieron las familias en bebidas, lácteos, cárnicos y dulces. Y serán, respectivamente, Javier Niembro (Sidra Pamirandi y Ruta del Queso y la Sidra de Asiego); José Bada (quesero de Tielve y presidente del Consejo Regulador del Cabrales); Roberto Aramburu (empresario de Carnicerías Aramburu, ganadero e impulsor de la Agrupación innovadora del Oriente de Asturias ) y Jesús Antonio Noriega (gerente del Aula de la Miel en Alles, Peñamellera Alta) quienes trabajen como cabezas visibles para sacar la tan ambiciosa iniciativa adelante, siempre con el apoyo incondicional de Alejandro Reimóndez, presidente de la Mancomunidad del Oriente de Asturias, y los miembros del Consorcio para el Desarrollo Rural. No en vano, la marca de calidad agroalimentaria 'Picos de Europa' será financiada, en parte, gracias al Proyecto Pastor II del ente supramunicipal.
Pues bien, establecidos ya los distintos titulares de la marca y qué productos se incluirán en ella, queda por concretar de un modo más minucioso (y por familia agroalimentaria) cuáles serán los criterios de calidad que se exigirán para que los empresarios puedan producir bajo la nueva etiqueta. Hay dos parámetros básicos e inquebrantables. De un lado la materia prima tendrá que ser producida en los ámbitos de actuación definidos (Oriente de Asturias, Riaño y Liébana). Y de otro lado, la transformación de esa materia prima a un producto a comercializar tendrá que darse dentro del mismo territorio geográfico. El resto de criterios cualitativos irán desgranándose a medida que se definen las características a cumplir por cada empresario y sus productos. Y como evaluación final, la de una entidad externa a todos los grupos de acción local que forman la marca, porque se prevé la contratación de una certificadora de calidad «independiente a todas las empresas» que estén dentro del proyecto. Esa certificadora será quien establezca quiénes son y quiénes no merecedores de la etiqueta 'Picos de Europa' con el único fin de garantizar al consumidor que su compra lleva implícita una calidad sellada.
Ese será el último paso de una gran cadena de trabajo que no sólo impulsará las producciones que ya se comercializan, sino que persigue de algún modo transformar otro tipo de industrias primarias que por circunstancias estén en declive. De ese modo, por ejemplo, una quesería «podría ampliar su línea de negocio a la fabricación de mantequilla». Se crearía empleo, se generaría riqueza y se abrirían nuevas vías de negocio que clara y necesariamente están aún por descubrir. Sólo un dato, «en el Oriente de Asturias se producen millones de litros de leche de los que tan sólo el 5% se transforma», el resto, es vendido a grandes empresas.
El debate en ese caso sería mucho más amplio, aunque tiene mucho que ver con la vinculación que tienen el sector primario y el de servicios. Los ganaderos no producen porque no tienen a quién vender durante toda la rueda del año. La tan aclamada desestacionalización del turismo será, pues, labor también de este grupo de emprendedores empresarios que trabajan por conseguir una calidad reconocida bajo un nombre turísticamente valorado, Picos de Europa: «un producto con garantías y vinculado a un territorio».
La intención de este grupo de personas, que dirigen empresas familiares con dos ó tres trabajadores y necesitan abrirse camino de cara a un futuro inmediato, es pues la creación de una marca que sea reconocida en todo el país por su calidad, más que por la cantidad de producto que se pueda poner a la venta. Así podrán acceder a mercados de toda España, darse a conocer e impulsar sus propios negocios puesto que los productores de 'Picos de Europa' no serán exclusivos de esa marca.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.