Tres Amigos recupera su historia
Cientos de ex-mineros se reunirán el 19 de noviembre en Mieres para «mantener viva la memoria de la mina que cerró hace 11 años» Antiguos trabajadores editan un libro con imágenes inéditas que homenajean a los fallecidos
MACARENA ARRESEIGOR
Domingo, 30 de octubre 2011, 03:44
El 26 de diciembre de 2000 hacía su último recorrido la jaula de la mina Tres Amigos en el valle de San Juan, poniendo fin a 61 años de historia del pozo. Con el cierre de las instalaciones se hizo el silencio minero en la comarca del Caudal. Ahora, once años después de poner punto y final a la explotación, los trabajadores volverán a reunirse, el próximo 19 de noviembre, con la única pretensión de recuperar las vivencias y el compañerismo de aquellos años en los que trabajaron en el pozo.
Siete ex-mineros que pasaron gran parte de sus vida en el interior de la mina -Emilio Prieto Álvarez, Fernando Fernández Menéndez, Javier Rodríguez Alonso, José Alberto Fernández Núñez, Manuel Canga Suárez, Luis Ángel Vázquez Maseda, Aquilino Sagastizabal Álvarez y Florentino Álvarez Iglesias- han decidido editar un libro 'Minas Tres Amigos: 150 años de historia', en el que recogerán los avatares sufridos en la citada explotación a lo largo del tiempo, tanto en textos como en fotografías inéditas, gracias al archivo provincial y a la colaboración de cientos de empleados. Así, se han conseguido recopilar más de 150 imágenes inéditas en las que aparecen gran parte de los trabajadores, accidentes y parte de las instalaciones. Además, por primera vez, se ha creado un informe que rendirá homenaje a las fallecidos en la mina durante siglo y medio. En total, según avanza Florentino Álvarez, uno de los redactores del libro, se calcula que más de medio centenar de personas «perdieron la vida mientras realizaban labores en el interior del pozo».
Álvarez explica que el libro, que se repartirá entre los ex trabajadores, relata detalles nunca conocidos hasta ahora: el pozo Tres Amigos recibe ese nombre porque las primeras concesiones las compraron tres vecinos de la Güeria de San Juan. Más tarde fue José Sela, en 1936, a las puertas de la guerra civil fue quien adquirió la propiedad que terminó integrándose en Hunosa en julio de 1969. Desde que Sela abriera la instalación trabajaron 1.500 mineros, pero cuando la mina quedo integrada en Hunosa, sus compromisos en vale del carbón era de 199 pensionistas y 75 viudas. La plantilla se redujo a 306 trabajadores en el interior y 127 en exterior.
Un pozo sentenciado
Con el paso del tiempo, el carbón disminuyó notablemente y los mineros recuerdan que se vieron en la obligación de «ir cerrando plantas de explotación». En la década de los años noventa, el pozo ya estaba sentenciado: el plan de Hunosa recogía el cierre de la instalación en 1998-2001 por «agotamiento del yacimiento». Poco antes de su cierre, en 1999, el pozo fue escenario de la película 'Pídele cuentas al rey' de José Antonio Quirós que relata la lucha de un ex minero, interpretado por Antonio Resines, por encontrar trabajo en una peregrinación que le lleva hasta la Zarzuela. A día de hoy, solo se conserva la máquina de extracción, el castillete, un antiguo polvorín y una explanada que Hunosa ha dejado para albergar un polígono industrial muy esperado por la Güeria.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.