Borrar
José Luis Lapuente posa junto a Emilio Vidal, José Otero, José Antonio Alonso y las cocineras de la marca Comarca Avilés en el Jardín Francés del Ferrera. :: MARIETA
El carácter social de un vino
AVILES

El carácter social de un vino

Los salones del Ferrera se llenaron para presenciar un acto que incluyó una degustación con maridaje de platos creados por cocineras de la marca Comarca Avilés LA VOZ y Amigos del País acercan a los avilesinos la Denominación de Origen Rioja

A. PALACIO

Martes, 26 de junio 2012, 14:29

Explicaba ayer José Luis Lapuente, secretario técnico de la Denominación de Origen Calificada de Rioja, que «cada uno en su casa y en su paladar es el rey», por lo que el objetivo de las bodegas es «acercarnos a la gente y ver con lo que disfruta, no hacer un consumidor a nuestro gusto». Porque el vino está «para disfrutarlo en compañía y para beberlo con moderación, porque es un producto social», explicó también durante su conferencia en el segundo de los cuatro actos de presentación de denominaciones de origen españolas que el Aula de Cultura de LA VOZ y Amigos del País han programado en el NH Palacio de Ferrera. Lleno absoluto en el salón ,con un público muy interesado en conocer a qué se debe la notoriedad y el liderazgo de este vino.

Tras la presentación se organizó una degustación con cuatro tintos, desde el joven de cosecha de 2011, un crianza de 2009, un reserva de 2008 y, para terminar, un gran reserva 2004, todos ellos elegidos en una cata a ciegas. Cada uno estaba acompañado de las propuestas que cuatro cocineras pertenecientes a la marca de calidad del Aula de Cultura de LA VOZ DE AVILÉS, 'Cocineras Comarca Avilés' elaboraron en la propia cocina del hotel, bajo la coordinación de José Antonio Alonso -Restaurante Jose's-, José Otero -chef del Ferrera- y Emilio Vidal, de Confitería Vidal.

Lapuente también habló de los retos de la Denominación de Origen, que supone el 15% del PIB de La Rioja, «lo que significa una riqueza muy importante para la región, que se redistribuye entre grandes y pequeños comercializadores». Otra de las propuestas de futuro pasa por «nunca darle la espalda al mercado, puesto que no hay que pensar que los consumidores van a aceptar el producto, sino que debe de ser a la inversa». La máxima es la de la preservar un negocio «que no puede ser deslocalizado, que vamos a tener como propio, por lo que nosotros somos los principales interesados en mantenerlo».

Tempranillo, la estrella

La variedad estrella de la Denominación de Origen Calificada es el tempranillo, y la comercialización está principalmente centrada en los tintos: del total, el 90% del producto que se vende es vino tinto, sólo un 5% es rosado, y el otro 5% es para los blancos. «La idea que tenemos también es la de potenciar el resto de productos», explicó el secretario técnico durante la presentación de ayer, «para que se recuperen con respecto a nuestra seña de identidad».

El representante de Rioja explicó varias características que hacen diferente a esta Denominación de Origen. Por ejemplo, «todo el producto ha de ser embotellado en la zona de producción, lo que supone una garantía para el consumidor y también para los productores». De hecho, Lapuente indicó que se da esta circunstancia después de una sentencia judicial que obliga a esta práctica, desde hace unos años.

Según los datos del año pasado, la Denominación de Origen Calificada dispone de 63.825 hectáreas y un total de 17.316 viticultores. En 2011, 58.839 de esas hectáreas se dedicaron a la producción de vino tinto y sólo 3.986 al blanco. Rioja dispone de 1.290.226 barricas de roble, y según las estadísticas el 57% del producto que se vende corresponde a los vinos criados. El vino joven, de rápida comercialización, tiene menos matices «porque el de barrica es un producto fortalecido, que va evolucionando».

El presupuesto de 2011 fue de 13 millones de euros, con una importante partida presupuestaria dedicada a la promoción y a la publicidad del vino.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El carácter social de un vino