

Secciones
Servicios
Destacamos
Antes de levantar la botella para escanciar la sidra hay que agacharse para coger las manzanas con las que se elabora. En esta parte del proceso de producción de la bebida patria es en la que trabajan ahora los agricultores y, con ellos, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Sidra de Asturias, que ampara actualmente 390 cosecheros y en torno a 895 hectáreas.
Las pumaradas son las que marcan el punto de partida porque, aunque a lo largo del año haya que podar, segar y vigilar los árboles, es en octubre cuando comienza el gran pico de trabajo. «Empecé a pañar esta semana y aunque son un poco pequeñas, están muy sanas», explica el cosechero César Granda en su plantación El Padrún, ubicada en Lué, en el concejo de Colunga. «Es que este año vino el clima mucho mejor para el manzano que el pasado, casi no afectó la carpocapsa ni hubo hongos, aunque hubo que segar más», arguyó. Por eso que aunque sea año par y, por tanto, vecero por definición –de poca cosecha–, este 2024 «se prevé muy buena sidra y entre un 20 y un 30% más de producción que hace dos años», apuntaron él y Daniel Ruiz, gerente del Consejo Regulador, el cual ayer organizó una 'experiencia sidrera' para mostrar sobre el terreno la campaña de recogida de la cosecha de manzana asturiana y su posterior recepción en el llagar.
No solo un año favorable en cuanto a temperaturas y lluvias permite que este año 2024 se vaya a coger más fruta de la esperada. Como el año pasado las altas temperaturas quemaron tantas flores, el árbol se cansó menos y, por tanto, este año puede producir más. Granda espera coger en las cinco hectáreas de El Padrún entre 60 y 70 toneladas en el próximo mes.
En el concejo de Villaviciosa, en Coro, está la pumarada Faces de Dolores Huerta, donde cinco fincas suman 1.500 árboles repartidos a lo largo y ancho de tres hectáreas. En ellas hay una colección de 24 variedades de manzana plantadas, las que explica en cada visita guiada que hace porque Huerta está adherida al proyecto de Sidraturismo, que pretende aunar el sector sidrero y turístico de la región. «En verano no tenemos muchas visitas, estas empiezan sobre todo ahora», explica, al tiempo que cuenta que los visitantes se sorprenden de que haya tanta variedad de fruta y de que todo el trabajo de campo se realice mayoritariamente de forma manual. La DOP asturiana ampara 76 de las casi 500 que catalogadas en Asturias, si bien se trata de las más populares y representativas. Entre ellas, solarina, de la riega o raxao.
Los modelos de estos dos productores representan la diversidad del cultivo y las plantaciones en Asturias, pues mientras la de Colunga se trataba de una plantación en extensivo en franco, la maliaya era eje vertical y cultivo semintensivo. Además, Granda está a la espera de abrir al público una pumarada especial, pues también será aparcamiento de caravanas, lo que demuestra que se pueden llevar a cabo ideas innovadoras vinculadas al territorio y las pumaradas.
La cultura sidrera asturiana cuenta los días para que la Unesco la declare Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. El puente de diciembre espera recibir la noticia desde Paraguay. Para entonces, toda la manzana de este año ya debería haber entrado en los llagares, que esta semana están recibiendo las primeras remesas. «Se prevé de muy buena calidad. Viene muy sana, con no demasiado azúcar y acidez compensada», apunta el llagarero Tino Cortina. Actualmente, el 35% de su producción, se destina a sidra con denominación, es decir, asturiana 100%. Es fácilmente identificable porque lleva la 'etiquetina'. Tras explicar el proceso de elaboración, la actividad acabó escanciando.
El Consejo Regulador ofrece, cada año, con esta experiencia se pretende ahondar en el conocimiento del producto y sus raíces, así como en el sector agrícola e industrial del que forma parte la DOP Sidra de Asturias.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Josemi Benítez
Jon Garay y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.