Borrar

El sistema sanitario asturiano, «al borde del colapso»

Los puntos de atención continuada de Oviedo, Gijón y Avilés atendieron 5.900 urgencias el fin de semana : «Soportamos un tsunami asistencial»

Jueves, 4 de enero 2024, 00:39

El sistema sanitario asturiano, y muy especialmente la red de Atención Primaria, «está al borde del colapso» por este pico de infecciones respiratorias al que los expertos ya se refieren como «tripledemia», al combinar gripe A con coronavirus y resfriados estacionales. La advertencia la hacían ayer los médicos de Familia tras dos semanas soportando «un tsunami asistencial» que «está poniendo al límite las consultas» de los centros de salud, con la consiguiente repercusión en las urgencias hospitalarias.

El Sindicato Médico Profesional de Asturias (Simpa) clamaba ayer contra «la falta de previsión y prevención por parte de Salud Pública», además de criticar duramente a quienes no se ponen la mascarilla cuando presentan síntomas gripales: «No hemos aprendido nada de la pandemia, que demostró que la mascarilla y la vacunación son muy eficaces para evitar que se propaguen los contagios y proteger a las personas vulnerables. Pero ahora poca gente usa la mascarilla cuando se siente acatarrada y la vacunación ha bajado a niveles prepandemia».

La Consejería de Salud decidía la semana pasada prolongar la campaña de inmunización hasta que la situación epidemiológica mejore. A 27 de diciembre, se habían vacunado contra la gripe el 61% de las personas mayores de 65 años, el 31,6% de los niños menores de cinco años -por primrea vez grupo preferente-, el 89% de las embarazadas y el 95,2% de los residentes de los geriátricos; en total, 239.331 personas. En cuanto a la covid, se habían administrado hasta entonces 168.113 dosis.

Ayer, la consejería no quiso facilitar ni cuáles son las cifras de vacunación a día de hoy ni si, tal como dicen los médicos, esas cifras se han reducido con respecto a los años anteriores. «No actualizamos los datos a demanda de nadie. Las damos en la medida en que hacemos un plan de trabajo», alegaron fuentes oficiales de Salud. El departamento que dirige Concepción Saavedra sí emitió un comunicado a última hora de la mañana con recomendaciones, al «percibir un notable crecimiento de las infecciones respiratorias agudas graves en la última semana de 2023, sobre todo en mayores de 65 años y en menores de cinco».

Los responsables sanitarios del Principado recomiendan la vacunación de la población de riesgo y el uso de la mascarilla en personas con síntomas catarrales, especialmente en lugares cerrados, transporte público, centros de salud y hospitales o en residencias geriátricas. «A buenas horas», criticaban algunos médicos de Atención Primaria, que en las ciudades más pobladas -Gijón, Oviedo y Avilés- ya se encuentran «totalmente desbordados» por las infecciones respiratorias. En el 60% de los casos, provocadas por el virus de la influenza, causante de la gripe.

Según el Servicio de Salud del Principado (Sespa), «contamos con planes de contingencia que se activan cuando se eleva la presión asistencial en urgencias y los ingresos por gripe y otros virus respiratorios. Estos planes incluyen protocolos específicos para atender con calidad y eficacia a los pacientes». Por ejemplo, con «la disposición de las camas necesarias y el refuerzo de la plantilla, especialmente con enfermeras y auxiliares». Pero, de momento, «no ha sido preciso adoptar medidas extraordinarias», incide el Sespa, y la situación «se está afrontando mediante una respuesta en red de todos los centros».

Los profesionales de Atención Primaria salían ayer en tromba, aportando cifras que «son demoledoras». Entre el sábado y el lunes, en Oviedo, por los puntos de atención continuada de La Ería, Corredoria y La Lila pasaron 1.940 pacientes. En Avilés, los dispositivos de Corvera, Quirinal y Piedras Blancas registraron 1.810 urgencias. Y en Gijón, sólo en fin de semana, los centros de salud de La Calzada, El Llano, Puerta la Villa y El Parque atendieron a 2.159 personas. Entre las tres ciudades, 5.909 casos clínicos -«a los que habría que sumar los domicilios»-, en su mayoría infecciones respiratorias agudas.

«Hay que tener en cuenta, además, que en esos centros, para todo ese volumen de pacientes, hay sólo dos o tres equipos médicos», subrayan desde el Simpa, que ayer se hacía eco de «lo encendidos» que están los profesionales sanitarios ante la situación generada. «El problema es que, con tanta saturación, no podemos atender adecuadamente a quienes más lo necesitan y seguro que se nos pasa algún caso grave», lamentan los médicos de Familia, que insisten en la necesidad de que la Administración hubiese concienciado a la población en tiempo y forma: «Ahí, Salud Pública falló».

«No podemos duplicarnos»

De que algo iba mal en Atención Primaria ya avisaban los profesionales del servicio de Urgencias del HUCA al inicio de las Navidades, cuando la gripe A empezaba a hacer estragos y el Hospital Universitario Central de Asturias registró un récord histórico de emergencias sanitarias. En buena medida, por infecciones respiratorias que «bien podían resolverse en los centros de salud». Se ha pasado de una media diaria de 370 pacientes a 435, con algún pico por encima de los 500.

El HUCA, cuartel general de la sanidad pública asturiana, es un buen termómetro de lo que está pasando, pero los servicios de urgencias del hospital de Cabueñes y el de Jove, en Gijón, o del San Agustín, en Avilés, también soportan una gran presión asistencial, «con momentos de colapso» y «algunos casos incluso de UCI». Cuando se llega a este punto en la red hospitalaria, «Atención Primaria está que no da abasto», explican desde los centros de salud.

«Los médicos de Primaria no pueden duplicarse: pasar consulta, salir a los avisos del 112, atender agendas forzadas de lunes a viernes de 40 y 50 pacientes...», apunta el sindicato Sicepa-Usipa. «La concienciación de la población es absolutamente necesaria y la reorganización de la Atención Continuada debería ser inmediata», prosiguen representantes de esta organización sindical, que ayer abogaba por «unificar SAC y SUAP -servicio de atención continuada y servicio de urgencias de Primaria-, y organizar un servicio de 112» que evite sobrecargar la actividad diaria de los médicos de Familia.

Sincitial, gripe A, covid-19 u otro: ¿cómo saber qué virus tengo?

Scroll Story imagen 0

Virus sincitial (VRS): ¿qué es?

Enfermedad viral común, estacional y contagiosa. Propia de los meses de invierno, con mayor incidencia en diciembre y enero.

Síntomas del virus sincitial

Scroll Story foto grande 1

Por lo general, causa síntomas parecidos a los de un resfriado, aunque puede llegar a provocar infecciones graves en los pulmones, especialmente a personas mayores y bebés

Incidencia del virus sincitial

El virus sincitial es la principal causa de bronquiolitis en recién nacidos. En este momento, está afectando sobre todo a niños de entre 1 y 15 años

Gripe A: ¿qué es?

Enfermedad infecciosa aguda provocada por el virus influenza, con elevada capacidad de contagio. Los tipos más comunes son gripe A y B.

Síntomas de la gripe A

Scroll Story foto grande 4

La sintomatología de la gripe A, predominante ahora, se caracteriza por cansacio extremo, aparición brusca de fiebre, tos seca y escalofríos, dolores musculares y vómitos o diarrea.

Incidencia de la gripe A:

Afecta a todos los grupos de edad, siendo especialmente vulnerables personas mayores, pacientes crónicos o inmunodeprimidos y embarazadas.

Covid-19: ¿Qué es?

Enfermedad infecciosa causada por el SARS-CoV-2. Se mantiene durante todo el año. Entre finales de 2019 y julio de 2023, fue pandemia.

Síntomas de la covid-19

Scroll Story foto grande 7

Se manifiesta mediante una sintomatología diversa, que puede quedarse en un proceso de tos, cansancio, dolor de cabeza y fiebre o evolucionar hacia una neumonía.

Incidencia de la covid-19:

Ha causado cerca de 4.000 muertes en Asturias, pero los procesos infecciosos que generan las actuales variantes de la covid ya son menos graves.

Otros virus: ¿qué son?

Estaríamos hablando de adenovirus, parainfluenza, bocavirus, rinovirus o metapneumovirus. Todos ellos atacan las vías respiratorias.

Síntomas de otros virus

Scroll Story foto grande 10

En este cóctel vírico, el patógeno predominante es el adenovirus, que puede causar desde un dolor de garganta con fiebre, resfriado de pecho o incluso conjuntivitis.

Incidencia de otros virus

En menores de dos años, puede llegar a ser grave y requerir hospitalización. Los adenovirus son más frecuentes en invierno y primavera.

AUX STEP FOR JS

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El sistema sanitario asturiano, «al borde del colapso»

El sistema sanitario asturiano, «al borde del colapso»