Borrar
1909. Plazoleta de La Guía con la capilla original y el cuartel de la Guardia Civil con el mástil. Foto: Gerardo Bustillo. Museo del Pueblo de Asturias. Vídeo: Diego Abejón.
Los secretos de las calles de Gijón

Donde jugó el Sporting antes de irse a El Molinón

Avenida del Jardín Botánico. Era entrada del Hípico, tuvo una capilla y cuatro campos de fútbol, uno de ellos lo iluminaban con los faros de los coches

Sábado, 7 de junio 2025, 02:00

Seguramente carezca de sentido haber llamado a esta vía tan larga y cambiante así. Pasa de ser una antigua carreterina a ser una carretera de fuera de poblado con unas espacialidades propias casi que de una autovía; ojo, antes de 2003 era la N-632. Por ello, lo que cualquier gijonés y, sobre todo, cualquier vecino de La Guía entiende como «su calle» es el tramo que media entre la curva de La Guía y concluye ante la Escuela de Marina Civil.

El Retiro de La Guía, el primer restaurante abierto en Gijón fuera del perímetro urbano y fuera de un hotel, en 1890, estaba a la izquierda de la casa de piedra con contraventanas que sigue existiendo. En 1941 pasó a ser el Jai Alai, que era un típico 'parque' (merendero-baile) que tenía un frontón de pelota, una cancha de llave y un espacio para la orquesta. Por aquí se cruzaba el río Peñafrancia y se accedía, tras abonar la entrada, al hipódromo de Las Mestas.

Partido en La Flor de Valencia. La casa de estilo vasco sigue existiendo y la placa fue hecha por Cerámica de La Guía. Fecha: 1932. Foto: Constantino Suárez. Museo del Pueblo de Asturias.

El Tik y el Txoko Txiki

Un poco más adelante hubo un cuartel de la Guardia Civil, enfrente de la capilla de La Guía primigenia, que fue hecha escombros por la República en la guerra. Aquí sobrevive un chalet icónico que es la única casa de estilo vasco proyectada por Manuel García Rodríguez, la del Txoko Txiki, que antes de pub (1980-2000) había sido un restaurante regentado por Andrés Mori, el yerno del dueño de Casa Zabala. Pues ahí, y eso que era un bar para 'ir calentando' la juventud, se obtenían entradas y descuentos para el Tik.

El Tik fue una de las mayores discotecas de Asturias y una de las tres principales de Gijón, abierta por Falo San Juan, Quilo Estrada y Yolanda Aláez en 1982. Era característico por su cúpula y por la pomarada que tenía detrás. Antes era el merendero Ideal Rosales, que fue uno de los escenarios donde se rodó 'Volver a empezar', el primer 'Oscar' del cine español. Se grabó justo en el momento en que cerró como merendero y estaba a punto de abrir la discoteca.

Entre el Tik y el Txoko Txiki estaba el taller de motos, con viviendas en el bajo que aún conservan un patio ajardinado. Esto sí que es un gran tesoro escondido. Volvemos a cruzar y nos encontramos la peña bolística Casa Amalio, un escenario reglamentario de primer orden en el panorama asturiano con la bolera que aún existe.

Bolera de Casa Amalio – Peña Magdalena. Fecha: ca. 1955. Foto: Gonzalo Vega. Museo del Pueblo de Asturias.

La Flor de Valencia

A continuación podemos torcer hacia un callejón sin salida donde, memorado por una placa, estuvo uno de los primeros campos de fútbol de la historia de Gijón, nos estamos refiriendo a La Flor de Valencia. Era propiedad del Sporting Gijonés, que también lo arrendaba a clubes semiprofesionales, y las primeras noticias de su existencia datan del 4 de septiembre de 1910, cuando este diario recogía: «Hoy se jugará un gran partido de foot-ball entre los primeros 'teams' del Gijón Sport-ball y Gijón Strong (…) en el campo que en La Guía tiene el Sporting Gijonés y cuyo alquiler satisfará la Sociedad que pierda». Estuvo operativo hasta mediados de la década de 1930 y se jugaban hasta tres y cuatro partidos a la semana.

Más arriba, en el prado de Villa Lutgarda estaba La Matona, que se inundaba mucho, y fue originalmente el terreno de juego particular de los descendientes de Joaquín Menchaca. Los primeros encuentros allí disputados se remontan también al verano de 1910 jugando el Sporting como anfitrión.

La casa gemela de la derecha de El Retiro de La Guía sigue existiendo. Foto: Álbum Anunciador de 1893.

Contigua a Villa Lutgarda hubo una miniciudad deportiva de la época, llamada La Nozal, que era el feudo del Arenal. Allí jugó entre 1988 y 1996. Por su parte, detrás del merendero La Casina se hizo, en 1973, el campo de La Fontanía. ¿Sabían que era el que empleaba el Sporting para entrenar antes de que se comprase Mareo y que, como no había suministro de energía eléctrica, ponían los coches con los faros apuntándoles para tener iluminación? Mucho ocio en una vía tan corta. ¡Nos vemos en las calles!

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Donde jugó el Sporting antes de irse a El Molinón