Borrar
Urgente El Real Oviedo ya tiene nuevo entrenador: Paunovic intentará el ascenso
1967. Segundo proyecto del Corazón de María, cuando se reformuló al Movimiento Moderno y se construyó la iglesia.
Los secretos de las calles de Gijón

Avenida Pablo Iglesias: del chalet al mamotreto; adiós a un bulevar

El otrora paseo arbolado lleno de chalets tuvo luego la mayor concentración de colegios, sanatorios y sidrerías de Gijón

Viernes, 14 de febrero 2025, 22:35

Esta avenida, dedicada desde 1982 al fundador del PSOE, estuvo dedicada a los hombres que dieron su vida en la defensa del cuartel del Simancas, pero desde el siglo XIX fue conocida como bulevar de San José, un largo paseo arbolado inspirado en los preceptos de Jovellanos.

Un incendio

Donde está el Alimerka era el convento con capilla de las Siervas de Jesús, que iba de la calle Doctor Bellmunt a Cabrales. Era una entidad asistencial cuyas monjas salían de noche incluso a cuidar enfermos. Estaba enfrente de las Ursulinas, que, por cierto, tenía una imponente capilla con fachada a Pablo Iglesias.

Pero todavía cabe un secreto mayor y que pocos saben y hasta les genera recuerdos confusos y con razón: en la esquina de la calle Cabrales, en una construcción de una sola planta y del propio convento, estuvo «de prestado» el primer emplazamiento del Garaje Sporting. Las monjas les cedían el espacio. ¿Por qué conocemos el edificio de Manuel Llaneza que fue hecho en 1940? Pues porque el 23 de julio de 1934 —no hay nadie en Gijón con vida que lo haya conocido— se produjo un incendio y este diario recogía en el titular de la noticia, con unos términos muy terroríficos, que «fue destruido por las llamas […] quedando reducidas a pavesas la mayoría de los coches allí enjaulados». Justo enfrente del convento estaba la casa de dos alturas donde se instaló el Corazón de María entre 1938 y 1941.

Otro secreto en el que hay que fijarse: fue diseñado en su segunda ubicación por Mendoza Ussía y Díaz-Negrete con Juan Manuel del Busto los recrecieron imprimiéndole el estilo del Movimiento Moderno. Es curioso que esta enorme avenida empiece y acabe con colegios flanqueándola. ¿Se han detenido a analizar que es la calle de Gijón con mayor número de centros educativos en sus proximidades? Codema, Ursulinas, Inmaculada, Asunción, Calderón, Campoamor…

Los sanatorios

El sanatorio de El Carmen fue fundado por el urólogo Carlos del Río Rey-Stolle y su hermano José, traumatólogo y cirujano, y trasladado, en la década de 1950, al cruce de Ramón y Cajal. Tras ser reformado por el grupo residencial de José Luis Campos se centraron en efectuar un jardín sensorial con fines distractivos y terapéuticos para sus residentes, incluyendo un minibosque autóctono y unos bancales de aromáticas. Un dato muy curioso y que sólo sabrán sus familiares: uno de los hijos de José del Río Rey-Stolle era el afamado pintor Javier del Río, que, a su vez, era nieto del arquitecto Manuel del Busto.

1941. Primer proyecto del Corazón de María.
1935. Sanatorio Villamil en su estado original con los paneles decorativos (hoy hospital Begoña). Muséu del Pueblu d'Asturies
1969. El último chalet de Pablo Iglesias con los últimos en desaparecer donde la parroquia. Gonzalo del Campo / Muséu del Pueblu d'Asturies
1969. Convento y capilla de las Siervas de Jesús (actual Alimerka), visto desde el cruce con Doctor Bellmunt. Gonzalo del Campo / Muséu del Pueblu d'Asturies

1 /

El hospital Begoña era el sanatorio de Eduardo Martínez Villamil. Fue diseñado por Manuel del Busto en 1932 y se inauguró en enero de 1935. Tenía estancias médicas, un área quirúrgica, un cuerpo destinado a habitaciones e incluso una vivienda, y el volumen más alto concentraba el rótulo, la caja de escalera y tres paneles de estilo art déco dedicados a la botánica, la física y la química. La cubierta fue pensaba para emplearse como solárium.

Frente al sanatorio de El Carmen hubo un precioso palacete donde vivió la familia Vega hasta 1975 y donde la ferretería de Kocina hubo otro impresionante. De todos los chalets y palacetes que hubo, hoy sólo queda en pie el que Pedro Cabello proyectó para Eduardo Dizy en 1939, parecía que iba a ser simétrico por el oeste, pero no. Es uno de las pocas viviendas unifamiliares artísticas supervivientes en el casco urbano gijonés. Adosado a este estaba el que proyectó Mariano Marín de la Viña para Macario Morán en 1932 y que luego fue el colegio Ordás «de arriba».

El edificio de Telefónica guarda muchos recuerdos para el que suscribe, quizá alguien lo recuerde, pero en la década de 1990 todavía estaba a pleno rendimiento y en la antena superior se encendían unas luces, «los ojos rojos» con los que se metía miedo a los más pequeños, era el ojo de Sauron de la zona. Lo que hoy es el parque de Cocheras (inaugurado el 16 de mayo de 1987), es donde estuvieron las segundas cocheras de la Compañía de Tranvías, al tirarlas se instalaron unos módulos prefabricados dedicados a fines docentes, antes de que se hiciera el colegio Begoña, y luego fue empleado el solar como aparcamiento pirata.

A modo de cierre y también de expresión de nostalgia, ¿quién no recuerda cuando Pablo Iglesias era la calle con mayor número de sidrerías de Gijón? Hacia 1998-1999 había muchísimo ambiente y se veía a los niños jugar fuera en grupos, los corchos de las botellas mejoraban a cualquier balón de futbol, es el caso de la sidrería Sporting, Pardo, Pablo (luego Javivi), La Ballena, Simancas, Cabranes…

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Avenida Pablo Iglesias: del chalet al mamotreto; adiós a un bulevar