Borrar
Trinchera original de las baterías del cabo San Lorenzo que ha sido recuperada en el parque de La Providencia. José Simal

Gijón desentierra sus trincheras militares como atractivo turístico

Patrimonio. A la recuperación de las baterías de defensa del cerro Santa Catalina y el cabo San Lorenzo se sumará en 2026 la apertura a las visitas del refugio antiaéreo de Cimavilla

Marcos Moro

Gijón

Martes, 10 de junio 2025, 02:00

Gijón está inmerso en un ambicioso plan de recuperación de sus elementos de patrimonio militar para utilizarlos como reclamo turístico. Un plan se prolongará hasta 2026. Así lo atestiguan las intervenciones llevadas a cabo en los últimos meses en el cerro Santa Catalina y el parque de La Providencia para desempolvar el sistema de baterías de defensa marítima que ha llegado hasta nuestros días. Unas baterías que, según explica Paloma García Díaz, directora de los Museos Arqueológicos de Gijón, se diseñaron a finales del siglo XIX y se construyeron a principios del siglo XX. «Las de Santa Catalina nunca se artillaron y durante la Guerra Civil se colocó allí un cañón. En cambio, los puestos del Cabo San Lorenzo sí que fueron utilizados en la contienda», apunta.

Las fortificaciones de la bahía de Gijón empezaron a desarrollarse en el siglo XVIII y su instalación estuvo siempre condicionada por el contexto histórico, pues siempre fueron construidas según las necesidades defensivas de la ciudad frente a un enemigo externo. La defensa marítima de la ciudad estuvo organizada en torno a tres puntos claves de la bahía: el cabo Torres, el cerro Santa Catalina y el cabo San Lorenzo. Tras el final de la guerra civil se desartillaron todas las fortificaciones marítimas, manteniéndose las edificaciones como cuarteles militares y campos de tiro hasta los años 70.

La Providencia

  • Consolidación y reconstrucción de la batería del cabo San Lorenzo Ya finalizada: Las obras adjudicadas a la empresa Solís Vega consistieron en la reforma del complejo militar de La Providencia recuperando tanto las baterías que había a ras de suelo como las que se encontraban enterradas. La gran sorpresa durante las excavaciones llevadas a cabo fue que se pudo desenterrar 20 metros de una trinchera original de principios del siglo XX que se creía que solo existía en los planos y no se había llegado a construir. Este tramo de muro original se encuentra ahora protegido por muros de escollera y conectado al búnker, como se aprecia en la imagen que figura sobre estas líneas. Inversión: 169.000 euros.

En el parque de La Providencia ya han finalizado las obras para consolidar y reconstruir la batería militar del cabo San Lorenzo. Las obras ejecutadas por la empresa Excavaciones Solís Vega desenterraron 20 metros de una trinchera original de inicios del siglo XX que se creía que solo existía en planos antiguos. Su acceso ha quedado protegido ahora por muros de escollera rematados por sacos terreros al modo de su etapa bélica. El proyecto pretendía recrear una trinchera de guerra, pero las excavaciones hicieron aflorar el muro original intacto de una estructura que conectaba el puesto de tiro con su búquer subterráneo. Este hallazgo, según los expertos, aportará valor a las futuras visitas al constituir por sí mismo «un testimonio histórico».

Trabajos de impermeabilización de las casamatas del cerro Santa Catalina, que mantienen cortado el acceso peatonal al 'Elogio'. Arnaldo García

El Cerro

  • Intervención en la batería alta de Santa Catalina para Centro de Interpretación En desarrollo: Las obras adjudicadas a la empresa Ovinorte incluyen como gran novedad la construcción de un equipamiento museístico de 70 metros cuadrados con forma de barracón que incluirá recepción y sala de proyección. Allí se exhibirá el proyectil casi completo y los tres fragmentos rescatados el pasado año del fondo del mar, al pie del Cerro, por buzos de Ferrol y cedidos por la Armada para tal fin. En paralelo a la construcción del centro de interpretación se están impermeabilizando las casamatas del cerro del Santa Catalina (cinco habitáculos subterráneos excavados bajo 'El Elogio del Horizonte'), pues en la actualidad hay filtraciones en ellas. Además se recuperará su sistema de ventilación. Inversión: 515.000 euros.

En el Cerro, la empresa Obras Viales e Infraestructuras del Norte (Ovinorte) sigue con la puesta a punto de la batería militar alta de Cimavilla, obras que tienen un coste de 515.000 euros e incluyen como gran novedad la construcción de un centro de interpretación. Este será un edificio compacto de unos 70 metros cuadrados que tendrá forma de barracón e incluirá recepción y sala de proyección. En ese equipamiento museístico, que resumirá qué complejos defensivos y militares acogió la ciudad a lo largo de su historia entre la Campa Torres y La Providencia, se exhibirá el proyectil casi completo y los tres fragmentos rescatados el pasado año del fondo del mar, al pie del Cerro, por buzos de Ferrol y cedidos por la Armada para tal fin.

En paralelo a la construcción del centro de interpretación se están impermeabilizando las casamatas del Cerro (cinco habitáculos subterráneos que quedan bajo 'El Elogio del Horizonte'), pues en la actualidad hay filtraciones en ellas. Además, se renovará su sistema de ventilación.

Acceso al refugio de Cimavilla por Claudio Alvargonzález. Arnaldo García

Cimavilla

  • Recuperación del refugio antiaéreo de la guerra civil con fines turísticos En fase preliminar: Se está redactando aún el proyecto que tiene plazo de entrega el 5 de julio. La firma Construcciones JCN se encargará de adecuar el refugio, ocupándose de su consolidación estructural y constructiva, y entre las obras previstas se incluirá la reconstrucción de un tramo ahora cegado que se prolonga desde el paso bajo la antigua muralla romana hasta la salida al exterior que tenía el refugio en el patio trasero del Palacio Revillagigedo. La intención es que este patio sea el futuro punto de entrada, y en los primeros metros de la galería se habilitará una pequeña sala para que los visitantes puedan recibir la información previa a su recorrido guiado. Inversión: 520.885 euros.

Esta actuación, que se prolongará hasta agosto, dará continuidad a la intervención en la batería militar baja de Cimavilla, junto al skate park, consumada en 2024, que configuró ese espacio como un museo al aire libre que ha venido sufriendo actos vandálicos de grafiteros.

Además de las acciones para recuperar las baterías defensivas que conserva la ciudad, también está en marcha el proceso para reconvertir el túnel que da forma al refugio antiaéreo de la guerra civil en Cimavilla en un nuevo atractivo turístico, un proyecto al que aún le quedan varios meses por delante y que no podrá hacerse realidad hasta 2026.

Experiencia inmersiva

La empresa Construcciones JCN será la encargada de adecuar el refugio, ocupándose de su consolidación estructural y constructiva, y entre las obras previstas se incluirá la reconstrucción de un tramo ahora cegado que se prolonga desde el paso bajo la antigua muralla romana hasta la salida al exterior que tenía el refugio en el patio trasero del Palacio Revillagigedo. La intención es que este patio sea el futuro punto de entrada. En los primeros metros de la galería se habilitará una pequeña sala de 20 metros cuadrados para que los visitantes –se prevén no más de 10 personas por turno– puedan recibir la información previa a su recorrido guiado.

En el equipo técnico que se hará cargo del proyecto consta como arquitecto el avilesino Román Villasana, coautor del diseño que en su momento ganó el concurso para la rehabilitación de Tabacalera. También participarán el ingeniero de minas Fernando Cienfuegos-Jovellanos y, en el seguimiento arqueológico, Juan Ramón Muñiz, quien destaca por su labor en el castro del Chao San Martín.

Lo que queda descartado es la posibilidad de recuperar el viejo refugio bajo el paseo de Begoña, pues se da por destruido tras las prospecciones llevadas a cabo para intentar dar con su localización.

La recuperación con fines turísticos de todas estas piezas del patrimonio militar gijonés forma parte de un proyecto más amplio que se está desarrollando en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino. Y para ejecutarlo se cuenta con 2,79 millones de fondos europeos. El presupuesto total asciende a más de 3,99 millones . El Ayuntamiento acaba de sacar a contratación por 22.407 euros (IVA Incluido) el proyecto de musealización de la batería alta del Cerro, en el espacio de almacén de pólvora y observatorio, y en el refugio antiaéreo de Cimavilla mediante el desarrollo de una experiencia inmersiva.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Gijón desentierra sus trincheras militares como atractivo turístico

Gijón desentierra sus trincheras militares como atractivo turístico