-k1LB-U2301138577650e3E-1200x840@El%20Comercio.jpg)
-k1LB-U2301138577650e3E-1200x840@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Tal vez su nombre no le suene, pero sí su obra porque Louis Stettner (1922-2016) capturó con su objetivo la sociedad neoyorkina del siglo XX. Sus fotografías evidencian el funcionamiento del mundo a través del ir y venir de la gente corriente que lo habita. El Centro de Cultura Antiguo Instituto inaugura el 20 de marzo la mayor exposición retrospectiva realizada hasta la fecha de su persona para evidenciar quién fue y lo que vio.
La fotografía era para Stettner un instrumento de cambio social. Su experiencia en la Segunda Guerra Mundial como fotógrafo condicionó intensamente su concepción de la vida aportándole una firme confianza en el ser humano. Influido también por sus lecturas literarias y filosóficas (Platón, Karl Marx y Walt Whitman, fundamentalmente) y por su relación, a través de la Photo League, con fotógrafos como Sid Grossman o Weegee, que le transmitieron la importancia de la fotografía como instrumento de cambio social, la obra de Stettner se centra, fundamentalmente, en celebrar la vida y aplaudir la valentía del hombre para afrontar las adversidades y bondades del día a día en Estados Unidos y Europa.
1 /
La obra de Stettner abarca bajo ese punto de partida común muchos aspectos. Figuran entornos urbanos casi vacíos y también bulliciosas escenas del metro de Nueva York, la rutina de trabajadores y obreros y paisajes montañosos. A lo largo de su trayectoria volvió con frecuencia sobre muchos de ellos, en especial sobre los relacionados con su compromiso social y su preocupación por los menos favorecidos. Capturó con su lente escenas cotidianas a las que él daba el protagonismo que merecían, aunque muchos momentos fueses fugaces y pasasen prácticamente inadvertidos para el ojo del espectador común. Pero no para Louis Stettner, que convirtió lo cotidiano en extraordinario. El resultado de su trabajo, en una época en la que los procesos se alargaban y se veía en blanco y negro en la inmensa mayoría de veces, derrocha respuestas.
Todo esto podrá verse en la exposición organizada por la Fundación Mapfre con la colaboración de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón que podrá visitarse en la Sala 2 del CCAI hasta el 8 de junio tras pasar por Madrid y Barcelona. Así se reconoce como se merece al genio que ha sabido calar hondo pasado inadvertido.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
María Díaz y Álex Sánchez
Almudena Santos y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.