Borrar
Marjane Satrapi: una mirada infantil sin inocencia

Marjane Satrapi: una mirada infantil sin inocencia

'Persépolis'. La ópera primera de Marjane Satrapi es también su mejor retrato: recorre su vida, marcada por la revolución islámica en su niñez, y su nueva oportunidad en Europa

Ana Ranera

Gijón

Viernes, 25 de octubre 2024, 22:11

Dice Marjane Satrapi en 'Persépolis' que «la guerra siempre te pilla desprevenido». Nadie está preparado nunca para ver deshacerse el barrio en el que creció ni para asistir a la transformación de sus calles en amasijos de hormigón, acero y vidas truncadas.

Satrapi dice eso de que «la guerra siempre te pilla desprevenido», porque fue testigo del horror con sus propios ojos y porque tuvo una infancia demasiado corta por culpa de los misiles, de los látigos y de la muerte, que amenazaba con quebrar en un instante fugaz lo poco que quedaba en pie de su infancia.

Pero esto no fue siempre así porque esta historietista iraní llegó a conocer la paz, aunque solo fuera de refilón porque, tal y como relata en su ópera prima –en la que narra las etapas cruciales de su vida– su libertad se truncó en 1979, cuando solo tenía nueve años y estalló una revolución en su país que acabaría conociéndose como Revolución Islámica.

Aquella revuelta hizo que, a partir de 1980, el colegio francés laico y mixto en el que estudiaba cerrara sus puertas (al igual que todas las escuelas bilingües) y tuviera que empezar a formarse en un centro solo de niñas y con el velo cubriéndole la cabeza.

Esos recortes de libertad fueron despertando en la Marjane niña una profunda conciencia social que hacía que rogara a sus padres para ir a manifestarse con ellos. Y, ante su rotunda prohibición por el riesgo que eso suponía, acabó escapándose para hacerlo.

Aquellas continuas protestas terminaron con el derrocamiento del Sah de Persia, lo que dio lugar a la república islámica, vigente aún hoy en el país. Es decir, dejaron atrás una monarquía autoritaria favorable a occidente por una teocracia islamista y antioccidental. Este nuevo sistema empujó a la emigración de muchas personas y, aunque la familia de Satrapi eligió quedarse, asistió a la ejecución de amigos y familiares.

El cómic empieza a partir del

año 1979, cuando Marjane

tiene diez años y desde su

perspectiva infantil es testigo

de un cambio social y político

que pone fin a más de cincuenta

años de reinado del sha de

Persia en Irán y da paso a

una república islámica

Imágenes

interiores

del cómic

Los dibujos se realizaron en

blanco y negro. Los fondos de

las viñetas son generalmente

negros o blancos, algunos son

decorados en forma bastante

sencilla para dar mayor

importancia al texto

La guerra

siempre

te pilla

desprevenido»

El cómic empieza a partir del

año 1979, cuando Marjane

tiene diez años y desde su

perspectiva infantil es testigo

de un cambio social y político

que pone fin a más de cincuenta

años de reinado del sha de

Persia en Irán y da paso a

una república islámica

Imágenes

interiores

del cómic

Los dibujos se realizaron en

blanco y negro. Los fondos de

las viñetas son generalmente

negros o blancos, algunos son

decorados en forma bastante

sencilla para dar mayor

importancia al texto

La guerra

siempre

te pilla

desprevenido»

El cómic empieza a partir del

año 1979, cuando Marjane

tiene diez años y desde su

perspectiva infantil es testigo

de un cambio social y político

que pone fin a más de cincuenta

años de reinado del sha de

Persia en Irán y da paso a

una república islámica

Imágenes

interiores

del cómic

Los dibujos se

realizaron en

blanco y negro.

Los fondos de

las viñetas son

generalmente

negros o blancos,

algunos son

decorados en

forma bastante

sencilla para dar

mayor importancia

al texto

La guerra

siempre

te pilla

desprevenido»

El cómic empieza a partir del

año 1979, cuando Marjane

tiene diez años y desde su

perspectiva infantil es testigo

de un cambio social y político

que pone fin a más de cincuenta

años de reinado del sha de

Persia en Irán y da paso a

una república islámica

Imágenes

interiores

del cómic

Los dibujos se

realizaron en

blanco y negro.

Los fondos de

las viñetas son

generalmente

negros o blancos,

algunos son

decorados en

forma bastante

sencilla para dar

mayor importancia

al texto

La guerra

siempre

te pilla

desprevenido»

En medio de ese ambiente turbulento, empezó la guerra que trajo consigo el cierre de las universidades durante dos años y se decretó la obligatoriedad de llevar velo: «El pelo de la mujer contiene unos rayos que excitan al hombre», decían, al tiempo que prohibían a los varones ponerse corbata –símbolo de Occidente– y llevar los brazos al aire.

Ante esas nuevas normas, las calles, antes llenas de minifaldas, rebosaban chadores y rechazos al alcohol. Los supermercados se vaciaron y cualquier atisbo de libertad, por nimio que fuera, era condenado (incluso tener una cinta de música en casa).

Ocurría lo mismo con la rebeldía de Satrapi, una adolescente de catorce años que no aceptaba las reglas impuestas, así que sus padres decidieron enviarla a Austria.

Así se inició un periplo crudo por Europa, que la llevó a lidiar con la soledad, el racismo y las noches en la calle. Aunque, en aquellos tiempos, volvió a disfrutar de una libertad a la que renunció «por lo mucho que necesitaba volver a casa». Otra vez se cubrió el pelo con el velo, abrazó a sus padres y durmió en la habitación de su infancia. Ese retorno la hundió durante una temporada, hasta que resurgió, se enamoró, se casó, se divorció y volvió a hacer las maletas para emigrar a Francia, esta vez «para siempre». Porque su madre le prohibió volver: «El Irán de hoy no es para ti, Marji», le dijo y tenía razón.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Marjane Satrapi: una mirada infantil sin inocencia