Borrar
Imagen de la romería vikinga de Catoira Miguel Vidal
historias de vikingos

¿Por qué gustan tanto las historias de Vikingos?

Dicen los psicólogos sociales y los sociólogos que cuando estamos viviendo una crisis, tendemos a buscar historias distópicas en las que aparece un héroe que toma el control y salva al planeta. ¿Será por eso que las historias de vikingos nos enganchan tanto?

Pilar fonseca

Sábado, 30 de abril 2022, 18:54

Suelen ser historias duras, de situaciones complicadas, guerras, hambrunas, masacres, devastación, ataques de clanes rivales, invasiones y cuando todo parece que va a ir a peor, surge la figura del héroe. Uno de los suyos, alguien que cuenta con el respeto y el apoyo de sus más cercanos, alguien en quien se puede confiar, alguien que pondrá por delante de su propia vida conseguir la justicia y acabar con los malos. Nos suena a todos ¿verdad? y aún así nos enganchan las historias de vikingos, su estética y sobre todo su épica.

El último que ha llegado ha sido 'El Hombre del Norte', la película dirigida por Robert Eggers y protagonizada por Alexander Skargard. Una historia clásica que en muchos momentos recuerda al mito de Hamlet (incluso al escuchar por primera vez el nombre del protagonista) en un ambiente frío, sucio, visceral y cargado de alucinógenos.

No es la historia de vikingos más amable, pero sí una de las más arriesgadas, incluso jugando con los datos de excavaciones arqueológicas, como el que justifica el plano de la dentadura de la valkiria.

Una historia de vikingos que para muchos se convertirá en una de esas películas de culto que no tuvo en el momento de su estreno el reconocimiento que se merecía y que nos empuja a una reflexión muy obvia, pero no por ello menos interesante, sobre la violencia, lo que supone, lo que provoca y lo que significa por mucho que la disfracemos con cualquier justificación.

Con esa misma oscuridad y violencia llegaba la historia de 'Valhalla Rising' desde Dinamarca, protagonizada por Mads Mikkelsen. Una película de esas en las que vas sufriendo a la par que el protagonista.

Ambientada en el siglo X, el 'film' cuenta la historia de un enigmático guerrero que a pesar de tener una fuerza física casi sobrehumana, ha vivido como un esclavo durante años, hasta que mata a su amo, se libera de sus cadenas y se enrola en un barco vikingo a una nueva realidad que ni conoce ni se imagina.

Imagen de la película 'Thor'

Los vikingos de Marvel

Pero venimos de ver vikingos mucho más amables y más divertidos. Quizás algo menos pegados a la historia y más a la fantasía. Lo ha conseguido Marvel con cada una de las aventuras de Thor, el hijo de Odín, el dios de todos los dioses en el olimpo vikingo.

Las historias de Thor contadas con el estilo de Marvel se han colocado entre las favoritas de la franquicia y no sólo es mérito del actor que da vida al dios, Chris Hemsworth. Es quizás esa mezcla de aventuras, testosterona, sentido del humor y diálogos sencillos los que hacen que sean apasionantes para millones de personas en todo el mundo.

De hecho hace solo unos días se desvelaba el trailer de la última película del dios nórdico y se colocó entre los más vistos en unos minutos.

El Valhalla, el Ragnarok, las Valkirias, el Mjornir, todos son elementos relacionados con la mitología nórdica que se mencionan en las películas de Thor aunque quizás sea demasiado flexible calificarlas como «películas de vikingos» pero, ahí están.

Los primeros vikingos eran dibujos animados

Los primeros de todos para muchos niños de la época fueron los dibujos de 'Vicky el vikingo', dibujos japoneses que contaban a los niños occidentales las aventuras de los habitantes de las tierras del norte de Europa.

Una serie de 78 episodios dirigida por Hiroshi Saitô, con guión de Hiroshi Kaneko que iba relatando las aventuras de un intrépido niño vikingo, hijo del jefe de la aldea, al que le picaba escandalosamente la nariz justo antes de tener una idea magnífica que solía salvar la situación.

Escena de la película 'Vicky el vikingo' Marco Nagel

Se emitieron de 1974 a 1975 y después ha habido toda una sucesión de reposiciones para los más nostálgicos que querían recordar las historias blancas que se encerraban en cada capítulo que apenas alcanzaba la media hora de duración.

Muchos años después, en 2009 llegaría la actualización de esta serie de animación a través de un largometraje alemán que dirigió Michael Herbig y que recuperaba con actores reales las hazañas del joven Vicky, el vikingo.

A la primera de 2009 le siguió una segunda en 2011 porque las historias de vikingos nos gustan a cualquier edad.

Y en 2009 también llegaba a través de una coproducción entre Irlanda, Bélgica y Francia otra historia de vikingos bajo el título de 'El secreto del libro de Kells'.

Los asaltos de los vikingos, la resistencia de un monje que deja su abadía por primera vez, la magia de los bosques en la verde Irlanda del siglo XI, eran algunos de los ingredientes de esta historia de animación que enamoró a los más pequeños y les hizo volar hasta tierras vikingas con su imaginación.

Pero quizás la historia de animación que más conmovió a la audiencia vino de la mano de un niño, vikingo por supuesto y su dragón.

En 'Cómo entrenar a tu dragón' aprendimos pequeños y grandes a cooperar antes que competir a compartir antes que invadir y a que se pueden vivir grandes aventuras con amigos y no en soledad.

Basada en las novelas de Cressida Cowell, la saga de 'Desdentado' enamoró a millones de espectadores en todo el mundo y montó una historia de amistad y respeto, de inclusión y tolerancia, en torno al imaginario y la mitología vikinga.

La saga se repartió en tres películas, tres estrenos a lo largo de una década prácticamente que hizo que muchos niños fueran creciendo casi al mismo tiempo que Hipo, el hijo del jefe vikingo que consiguió que se cambiara en su aldea la forma de relacionarse con algo a lo que siempre se le había tenido miedo y contra lo que siempre se había combatido por no tratar de conocerlos mejor: los dragones.

Cuando los vikingos llegan en serie

Que el canal Historia se embarcara en un 'drakkar' para documentar y producir una de las mejores series de vikingos que se ha hecho para la televisión, deja claro que al público le encantan estas historias y sus protagonistas, sus mitologías, sus costumbres y sus relaciones sociales, políticas, económicas y personales.

'Vikingos' fue una co-producción canadiense e irlandesa que contaba la vida y obra de Ragnar Lothbrock, uno de esos vikingos legendarios del que se ha ido mezclando su historia con la de los mitos y las leyendas propias de la cultura nórdica.

La serie de Canal Historia, creada por Michael Hirst se desarrolló a lo largo de seis temporadas con un éxito notable entre los suscriptores de las plataformas en las que se emitió.

Después ha venido 'Vikingos Valhalla', su secuela, ambientada un siglo después, en la que se narran las tensiones entre los vikingos que se han ido asentando en territorio británico durante años con la realeza inglesa de la época. Sigue fluyendo la vida, la muerte, los barcos y el tiempo de Kattegat a Inglaterra.

Y precisamente más o menos sobre esa época (arrancando en el siglo IX concretamente) se ambienta también otra serie de vikingos, daneses, sajones, mercios y galeses. 'The Last Kingdom' es una serie producida por la BBC que ha tenido 5 temporadas y una muy buena acogida por parte del público a nivel mundial. Acaba de estrenar en la plataforma en la que se emite la última temporada y con ella ha terminado la trama de la serie, o al menos eso parece.

Han sido 46 capítulos en los que hemos seguido los sufrimientos y alegrías del héroe, Uhtred. Ha habido muerte y destrucción pero también conciliaciones, acuerdos, relaciones amorosas y de amistad y mucha política.

Hemos visto como una sociedad mejoraba gracias a los sacrificios personales de un vikingo que no lo era aunque lo parecía. La historia del héroe salvador en medio de una crisis, de un cambio, cuando las certezas de una época se van dinamitando y las nuevas certezas no terminan de cuajar ¡cómo nos suena todo!

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio ¿Por qué gustan tanto las historias de Vikingos?