
Elecciones autonómicas en Asturias
Barbón revalida su victoria en Asturias pese al ascenso del PPSecciones
Servicios
Destacamos
Elecciones autonómicas en Asturias
Barbón revalida su victoria en Asturias pese al ascenso del PPNo tardó mucho anoche en quedar claro el panorama en el recuento electoral autonómico, aunque con el correr del recuento electoral el bloque de la izquierda, que al inicio del escrutinio llegó a sumar 26 diputados, se quedó con una mayoría absoluta exacta de 23 diputados, con 19 para los socialistas, 3 para IU y un escaño para Podemos. El PSOE gobernará en Asturias con cierta comodidad, aunque su socio preferencial, a partir de ahora, tendrá que ser Izquierda Unida, pero sin olvidar a un Podemos que, pese a su evidente desplome y de quedarse al borde de salir del Parlamento asturiano, finalmente está dentro y por el estrecho margen en parlamentarios entre los bloques de derecha e izquierda, el de Covadonga Tomé será el escaño clave en la gobernabilidad de Asturias.
Tras cuatro años de Gobierno de Adrián Barbón, el PSOE se ha consolidado, con más votos y porcentaje respecto a las elecciones de 2019, pero con un escaño menos. De hecho, el bloque de Izquierdas pierde su holgada ventaja de hace cuatro años.
Noticia Relacionada
Durante la campaña, tanto Adrián Barbón como Ovidio Zapico dieron muestras de tener muy claro lo que iba a pasar. El candidato de IU daba por sentado, en una actitud que adelantó EL COMERCIO, que su formación tendría la clave de la gobernabilidad y dejó claro que ese apoyo a los socialistas tendrá que sustanciarse en la forma de alguna consejería. Que podría ya tener nombre, aunque queda por ver las condiciones que Podemos pueda poner para que la legislatura tenga un gobierno viable.
Barbón, por su parte, respondió de inmediato, en plena campaña, y de forma reiterada, que su intención es gobernar en solitario. Queda por ver si esta respuesta era obligada por la dinámica de campaña -se trata de demostrar una capacidad de llegar a la mayoría absoluta, como cebo para los electores de partidos del entorno político inmediato- o si se trata de un convencimiento, motivado por el éxito de haber gobernado en solitario, con apoyos puntuales, durante los últimos cuatro años y logrando sacar adelante los cuatro presupuestos autonómicos correspondientes.
En todo caso, la aritmética parlamentaria ya no podrá responder a una geometría tan variable como en la anterior legislatura, con seis partidos en el hemiciclo. El derrumbe de Ciudadanos, que en 2019 había logrado el 14,12% de los votos emitidos, es antológico, al punto de quedar por debajo de una formación tan recién llegada a la política como SOS Asturias. Los naranjas no llegaron a retener ni siquiera un 1% del total de votos emitidos y su evaporación de la Junta simplifica un poco las cosas.
Sube el PP, sube Vox
¿Qué ocurre en la derecha? La candidatura de Diego Canga subió porcentualmente y en diputados de forma espectacular. Es el partido que más crece, ganando siete diputados, hasta los 17 escaños, respecto a hace cuatro años, cuando obtuvo el peor resultado de su historia y se quedó en 10 diputados.
El PP, gracias por una parte por la aparente pacificación del partido con la llegada de Diego Canga y la marcha de Teresa Mallada, y por otra por el derrumbe de Ciudadanos y de Foro -que conserva un escaño, pero pierde casi la mitad de sus votos a nivel autonómico-, vuelve por sus fueros en Asturias y se coloca como el referente de la derecha moderada, en tanto que Vox confirma el incremento de su cuota en la parte del electorado situada más a la derecha. PP, Vox y Foro tendrán que hablar en algunos municipios. El ejemplo más claro, Gijón, ayuntamiento en el que Vox entra en los cálculos y negociaciones que tendrán que afrontar los partidos de la derecha si quieren que la Alcaldía no recaiga en el candidato más votado, el socialista Luis Manuel Flórez, Floro. Algo similar pasa en Tineo. O en Allande.
De hecho, uno de los aspectos más llamativos es que el palpable descontento del occidente por lo que se ha considerado una situación de abandono en esta legislatura se ha traducido en dos aspectos fundamentales. Uno, que el PP ha recuperado alcaldías como la de Cangas del Narcea, Navia o Tapia, mientras que tiene opciones, mediante pactos, de lograrlo en Tineo o Allande, entre otros. Otro, que la recién nacida formación SOS Occidente pasa a ser la séptima formación con más votos, adelantando a Ciudadanos, pero sin llegar a entrar en la Junta General.
Consulta el resultado electoral en tu concejo
El gran beneficiario de ese descontento, con todo, es el PP. Si hace cuatro años se quedó a unos 10.000 votos de los socialistas, en esta ocasión se ha registrado lo que podría denominarse un 'empate técnico' entre populares y socialistas en el occidente, señal de que, como en toda la región, el votante ha escuchado los llamamientos a lo que se considera 'voto útil'.
La diferencia entre voto autonómico y municipal también se notó, especialmente, en Gijón. Floro rozó el 29% de los votos, mientras que Barbón logró el 36%. Un cierto descontento hacia la agrupación municipal dejaron traslucir las urnas.
La clave de la participación
Si hubo un mensaje reiterado durante la campaña, en particular por Adrián Barbón, fue la apelación a aumentar la participación. Y subió. Al 64.18%, lo que son 9,06 puntos más que en 2019 y es el quinto mejor dato de las 12 elecciones autonómicas que se han sucedido en Asturias desde 1983.
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Álvaro Soto | Madrid
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.