Borrar
Urgente El Real Oviedo ya tiene nuevo entrenador: Paunovic intentará el ascenso
Más de 9.000 personas hna participado en la manifestación feminista celebrada este 8 de marzo en Gijón. Foto: Arnaldo García | Vídeo: Aida G. Fresno
8M en Asturias: manifestación en Gijón por el Día de la Mujer

El feminismo clama unido en Asturias: «Nada sobre nosotras sin nosotras»

Más de 9.000 personas recorrieron Gijón en la marcha del 8M asturiano para reclamar «igualdad real» y «educación sexual y coeducación en las escuelas»

Chelo Tuya

Gijón

Sábado, 8 de marzo 2025, 14:36

Más de 9.000 personas clamaron en Gijón por la igualdad real. El feminismo asturiano participó unido en la manifestación del 8M. Una cita que no se perdió ni la Santina y que se cerró sin incidentes, salvo la intervención de un joven contrario a lo reivindicado que fue rápidamente apartado por la Policía Local.

«Nada sobre nosotras sin nosotras». El feminismo asturiano volvió a demostrar en el Día Internacional de la Mujer que sigue unido en la lucha por la igualdad real, al margen de discrepancias sobre otros asuntos que han generado mucho ruido en los últimos años. Como en 2018 y, como luego repitieron en 2019, miles de personas llenaron las calles de Gijón para participar en la gran manifestación del 8M en Asturias. Las cifras siempre bailan, pero la sensación de las organizadoras es que «han sido miles de personas». Al final, el eslogan de la marcha «Avanzamos imparables, resistimos dando tira» se hizo realidad.

Desde mucho antes del mediodía, cuando estaba prevista la salida de la manifestación desde la plaza de Toros, el barrio de La Arena estaba 'tomado' por el color malva, tono elegido para pañuelos, gorros o demás prendas de vestir. Fueron muchos los autobuses, llegados de toda Asturias y cedidos por ayuntamientos, grupos políticos y sindicatos, los que accedieron a la ciudad por la ronda Sur, para facilitar la participación. Entre los asistentes se pudo ver al presidente del Principado, Adrián Barbón, acompañado por la vicepresidenta, Gimena Llamedo, y por la viceconsejera de Derechos Ciudadanos, Beatriz González. También acudieron las diputadas de IU Delia Campomanes, y del Grupo Mixto, Covadonga Tomé.

Durante más de dos horas, miles de personas enarbolaron sus banderas, sujetaron pancartas o, simplemente, corearon las consignas habituales. La más repetida, «Asturias será la tumba del machismo», además de «Hermana, aquí está tu manada» así como la defensa al aborto «libre, seguro y gratuito» y el fin de la gestación subrogada. También sonó fuerte el eslogan generado tras el beso no consentido de Rubiales a Jenny Hermoso: «Los rubiales, pa'los bardiales'. El sentir general de todas las participantes es igual al de la Fiscalía de Madrid: que el juicio que condenó a una multa al expresidente de la Federación Española de Fútbol «debe repetirse» para imponerle una pena mayor.

De hecho, a raíz del 'Se acabó' español, que comenzó con la agresión sexual a la futbolista en plena entrega de medallas tras ganar el Mundial de Fútbol Femenino de 2023, el movimiento feminista reconoce que «los testimonios en redes sociales han dado voz a muchas mujeres», porl o que piden crear «protocolos claros y seguros para gestionar esos relatos y un canal oficial que brinde información y acceso a recursos de apoyo».

El manifiesto, leído en la plaza del Humedal por varias integrantes de la organización, deja claro que las mujeres, además de ser protagonistas en el censo, quieren serlo en la toma de decisiones. «Nada sobre nosotras sin nosotras. Compañeras, avanzamos imparables y resistimos dando tira». Entre las reivindicaciones, una que enlaza con la campaña del 8M elegida por el Principado 'Igualdad de una vez por todas', que está basado en la Coeducación. «Educación sexual y coeducación feminista real en las escuelas ya!», se pidió en el Humedal, así como «la transversalización de la perspectiva feminista en todos los currículos» para «combatir el machismo y la violencia patriarcal en las aulas».

El aplauso que más fuerte resonó en la plaza fue cuando se citó a Karilenia Ch., la mujer asesinada en Langreo el pasado 31 de enero por Francisco F. Su feminicidio ha sido el primero en Asturias desde que en mayo de 2021 Senén Fernández asesinara de dos tiros a la que era su exmujer, Teresa Aladrado. El de la joven cubana fue, también, el primer asesinato machista en España en 2025. «La violencia sobre las mujeres es estructural y persistente, sostenida por un sistema que normaliza y minimiza la agresión machista», lamentaron las feministas. Por ello exigen «que se cumpla el Convenio de Estambul, ampliando el concepto de violencia machista más allá de la ejercida por una pareja o expareja, como contempla la normativa actual».

De nuevo sonó en ese momento, una de las consignas escuchadas durante la manifestación, especialmente desde el 'cordón de las ausentes', el bloque de la manifestación donde las participantes llevan las esquelas de las mujeres asesinadas: «Avanzamos imparables hasta que dejen de matarnos y resistimos dándonos tira por las que están, las que no están y las que peligran». Unos gritos que tuvieron eco en Martos, la localidad de Jaén donde se investiga un posible feminicidio, que sería el tercero del año. Un crimen cometido en la antesala del 8M, como otro que se investiga en Archena (Murcia), donde ha aparecido el cadáver de una mujer con signos de violencia.

La voz de las invisibles

No se olvidaron tampoco las feministas asturianas de las mujeres que sufren doble discriminación, por el mero hecho de serlo y por sumar, además, el ser mujeres con discapacidad, gitanas, migrantes o vivir en un país en guerra. Para las primeras, «reivindicamos poder decidir sobre nuestros propios cuerpos, acceder a una salud sexual y reproductiva digna» y políticas «para que tener diversidad funcional no signifique condena al olvido».

En cuanto a las mujeres gitanas, destacaron «el feminismo gitano» como «oportunidad de transformación social». Al grito de ¡Opre Romí! reconocieron que «queda mucho por hacer para lograr una igualdad real para todas». Como también se necesita en el caso de las mujeres migrantes. «¡Todas con papeles o perdemos los papeles» sirvió para exigir «la eliminación de obstáculos para acceder a la protección y a una vida digna». La que también se pide para las mujeres «para las mujeres palestinas, saharauis, afganas, iraníes, libanesas y sirias», a las que consideran «un ejemplo de lucha y resistencia».

Hubo también recuerdo «a las 6 de la Suiza», que «se enfrentan a penas de prisión y multas desorbitadas por defender los derechos laborales y la libertad sindical de las mujeres», así como al movimiento trans. Si las leyes han dividido al feminismo, al considerar una parte que se procede «al borrado de las mujeres», y al eliminar el PSOE la 'Q' de las siglas LGTBI, en Gijón se ha vuelto añadir la 'q' al pedir que «ser mujer LBTIQ+ tiene que dejar de ser un delito ya».

Asimismo se defendieron «pensiones dignas», ya que las mujeres aún siguen siendo protagonistas de las de viudedad y de las no contributivas y se recordó que el mundo rural «también existe». Porque «juntas convertimos la rabia que nos atraviesa y nos moviliza en esperanza para seguir construyendo un mundo mejor». Mientras llega, «a resistir, compañeras».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El feminismo clama unido en Asturias: «Nada sobre nosotras sin nosotras»