

Secciones
Servicios
Destacamos
Caminar por Asturias, descubrir a pie muchos de sus secretos, es uno de los grandes atractivos del Principado. De hecho, sus catálogos de rutas senderistas y cicloturistas contribuyen a hacer de la región un destino de primer orden para los amantes de la naturaleza y los aficionados al turismo activo, sobre todo, en periodos vacacionales como Semana Santa.
Entre los muchos itinerarios que se pueden recorrer en Asturias destacan, por sus parajes boscosos y su patrimonio histórico (especialmente, el minero), las vías verdes y, por su vinculación al mar y la tradición marinera, los senderos azules.
Las primeras son itinerarios que siguen antiguos trazados del ferrocarril. Su recuperación como vías para el disfrute peatonal o cicloturista forma parte de un proyecto de la Fundación de Ferrocarriles Españoles. Desde el año 1993, ha recuperado más de 3.500 kilómetros de trazados ferroviarios en desuso para dar vida a un catálogo de 139 vías verdes repartidas por toda España. Nueve de ellas están en Asturias; en total, 93,82 kilómetros accesibles salpicados de túneles, puentes y pasarelas y enmarcados por una gran riqueza natural y patrimonial.
Los 41,2 kilómetros de la vía verde más larga de Asturias atraviesan los concejos de Proaza, Santo Adriano, Teverga y Quirós. Sigue el trazado de dos antiguos ferrocarriles mineros: el que comunicaba las minas de carbón y hierro del Valle de Quirós con la estación de Trubia (unos 30 kilómetros) y el ramal que conectaba con las minas de Teverga desde Caranga de Abajo (10 kilómetros).
El concejo de Carreño es el escenario de esta vía verde de 4,99 kilómetros de longitud. Su trazado sigue la línea del que se conoció como 'Ferrocarril Estratégico', que pretendía conectar Gijón y Ferrol. La obra se inició en 1922, pero la Guerra Civil limitó los materiales y la posibilidad de concluir la infraestructura, que acabó siendo abandonada.
Sus 8,46 kilómetros, accesibles para todas las personas, transcurren por el municipio de Oviedo. La senda de Fuso comienza en el Parque de Invierno, sigue el trazado de la antigua línea ferroviaria que conectaba la capital de Asturias y Fuso de la Reina.
Los 6,97 kilómetros de esta vía verde, una de las primeras que se desarrollaron en España, transcurren por el concejo de Gijón, siguiendo el trazado del ferrocarril que se construyó en la década de 1940 entre Veriña y La Camocha para dar salida a la producción del coto hullero.
Los casi 13 kilómetros de esta senda transcurren por el concejo de Mieres, siguiendo el trazado del antiguo tren Hulleras de Turón. Su recorrido no solo permite disfrutar de bosques asturianos, sino de diversos ejemplos de patrimonio minero, como castilletes.
Cuatro túneles, tres de ellos iluminados, y dos puentes son los elementos destacados de esta senda del concejo de Mieres, que tiene una longitud total de 3,48 kilómetros.
En apenas 3 kilómetros de recorrido, esta senda, que transcurre por el concejo de Mieres, permite acercarse al Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras.
Entre Perlora y Xivares, en el concejo de Carreño, transcurren estos 1,38 kilómetros de senda que siguen el trazado del antiguo tren minero que llevaba el nombre del concejo. Su trazado transcurre sobre acantilados, lo que hace inestable muy inestable el terreno. De hecho, varios desprendimientos la mantienen cerrada desde principios de 2024.
Seis túneles y un puente que salva el río Eo destacan en la vía verde más occidental de Asturias. Sus 11,42 kilómetros transcurren entre el concejo asturiano de San Tirso de Abres y el lucense A Pontenova. Sigue el itinerario del tren que transportaba mineral de hierro hasta el puerto de Ribadeo.
Además de recuperar para el ocio y el turismo activo antiguos trazados ferroriarios, el proyecto de vías verdes ha preservado estaciones que también quedaron en desuso.
En España se han recuperado un total de 130 estaciones, que hoy acogen servicios y equipamientos complementarios. En Asturias se han recuperado dos: la estación de La Manjoya, en Oviedo, y la de Loredo, en Mieres.
La estación ovetense se erigió en 1906 y desde el año 2023 alberga la Escuela Municipal de Sostenibilidad, además de exposiciones temáticas temporales. Por su parte, la de Loredo fue construida en 1918 y convertida en 2005 en el Aula del Ferrocarril Minero de Loredo. Esta instalación solo se abre para grupos orgnaizados y con reserva previa.
1 /
Quienes prefieran el mar a la abundancia de paisajes de interior, pueden explorar los senderos azules de Asturias. Ocho de ellos han recibido este año el reconocimiento de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), la misma que gestiona las conocidas Banderas Azules de las playas. Con la distinción de senderos azules, la organización ensalza la recuperación y promoción de enclaves naturales.
Seis de los senderos azules de Asturias galardonados este año han revalidado la distinción. Son:
Senda Costa Norte, en Castrillón (16,5 kilómetros).
Senda peatonal de la Concha de Artedo, en Cudillero (700 metros).
Ruta de los Miradores, en Muros de Nalón (3,8 kilómetros).
Senda Costa Naviega, en Navia (17,8 kilómetros).
Sendero Marino-Tapiego, en Tapia (1,4 kilómetros).
Sendero Punta Muyeres, en Valdés (2,7 kilómetros).
A estos se suman dos itinerarios que han sido reconocidos este año por primera vez:
La ruta a la cascada del río Nonaya es un itinerario fácil, de poco más de 4 kilómetros, que comienza en la villa de Salas, con un vasto patrimonio histórico, y transucrre por el bosque de ribera hasta el salto de agua que da nombre a la ruta.
Localizada en el concejo de Onís, tiene 1,3 kilómetros de longitud salpicados de paneles explicativos, puntos de observación de aves y cajas nido. Es un itinerario de gran interés para disfrutar en familia.
Estos dos itinerarios, por tanto, incrementan el catálogo de rutas senderistas y cicloturistas destacadas de Asturias, dos de las actividades que refuerzan la oferta de turismo rural de la región, un paraíso natural que, entre otras posibilidades, puede descubrirse por vías verdes y senderos azules.
Publicidad
Carlos G. Fernández y Leticia Aróstegui
Alicia Negre y Lidia Carvajal
Edurne Martínez y Sara I. Belled (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.