

Secciones
Servicios
Destacamos
Los números que dimensionan lo ocurrido durante la pandemia del coronavirus, de la que ahora se cumplen cinco años, «son excepcionales»: 269.890 personas infectadas en Asturias, 3.816 casos detectados cada día, 1.186 ingresos en la UCI, 2,9 millones de pruebas PCR realizadas, 105.278 contactos rastreados y más de un centenar de residencias geriátricas medicalizadas. Pero si bien todos estos datos son importantes, e impactan, «lo que siempre tenemos que pensar es que detrás de las cifras hay nombres y apellidos». En el caso de los fallecidos, nada menos que 5.324 y «todas esas personas que dejamos en el camino no deben formar parte de una lista anónima».
Con ese propósito, el Gobierno autonómico ha oficializado el 11 de marzo como el Día de la Memoria de las Víctimas del Coronavirus, coincidiendo con el aniversario de la primera muerte por covid-19 en la región, que fue la del salesiano Avelino Uña. Un lustro después, el Principado, con su presidente a la cabeza, se ha volcado en un homenaje que «es nuestra manera de honrar a las víctimas y rememorar lo que vivimos, porque hace cinco años la Historia cambió».
Adrián Barbón hacía estas declaraciones minutos antes de colocar un ramo de rosas blancas ante el Texu de l'Alcordanza, escultura situada junto al HUCA a modo de recuerdo y también como símbolo de la lucha contra la pandemia. «Evidentemente, no todo se hizo bien, pero yo creo que la respuesta asturiana estuvo a la altura», aseguró Barbón, «y siempre antepusimos la vida y la salud a todo lo demás». Algo que fue posible, en su opinión, gracias a la fortaleza del sistema sanitario asturiano.
1 /
Un aspecto en el que también incidieron la consejera actual de Salud, Concepción Saavedra, y su antecesor en el cargo, Pablo Fernández. Los tres coincidieron en que el modelo de actuación del Principado «fue un referente», del que «podemos sentirnos orgullosos». Y los tres aprovecharon el acto para agradecer «la suma de esfuerzos» que hizo posible que «rendirnos no fuera una opción». Desde los sanitarios a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Desde los trabajadores de las residencias de mayores a Protección Civil. Desde los farmacéuticos al personal docente. Desde los servicios de limpieza a las personas que permitieron que los supermercados permanecieran abiertos durante el confinamiento. Y muy especialmente a los fallecidos y sus familias, que en muchos casos ni pudieron despedirse.
El acto contó con una amplia representación institucional, dado que, en esta ocasión, se conmemoran cinco años de la pandemia. Una fecha redonda a la que se sumaron el presidente de la Junta General del Principado, Juan Cofiño; la delegada del Gobierno en Asturias, Adriana Lastra; los consejeros Guillermo Peláez, Lydia Espina, Marta del Arco, Marcelino Marcos y Ovidio Zapico; y el gerente del Servicio de Salud, Aquilino Alonso; y todo el equipo directivo del HUCA, empezando por su gerente, Beatriz López; y su directora médica, María José Villanueva.
Estuvieron presentes también diputados regionales, representantes de una decena de ayuntamientos, gerentes de otros hospitales de la región, autoridades de la región y responsables del Servicio de Vigilancia Epidemiológica del Principado: «¿Lo peor de aquel momento? Las llamadas para avisarte de que se había producido otra muerte. Fueron momentos de tener que afrontar situaciones que requerían una respuesta en diez segundos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
María Díaz y Álex Sánchez
Almudena Santos y Leticia Aróstegui
Josemi Benítez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.