Salud Mental abrirá en Oviedo un hospital de día ante el aumento de trastornos en menores
El primer dispositivo de estas características en Asturias estará listo en tres o cuatro meses. Si hay demanda, se habilitará otro en Gijón
LAURA MAYORDOMO
OVIEDO.
Lunes, 21 de enero 2019, 02:03
El Servicio de Salud del Principado (Sespa) abrirá en los próximos meses un hospital de día de salud mental para pacientes menores de edad. Se trata de un recurso inexistente hasta ahora en la región que mejorará la atención a niños y adolescentes con trastornos del comportamiento, del espectro autista e hiperactividad (TDAH) y de desarrollo psicológico, por citar solo los casos que han experimentado un mayor crecimiento en los cinco últimos años -en concreto, cerca de un 5% entre 2012 y 2017-, según datos recogidos en el Plan de Salud Mental del Principado. «También los de otros casos más inespecíficos, sin un diagnóstico claro», apunta José Ángel Arbesú, responsable de la Unidad de Coordinación del Programa Marco de Salud Mental.
Los planes del Sespa pasan por ubicar ese hospital de día en el centro de salud de La Ería, en Oviedo, y contratar al menos un psiquiatra y un psicólogo clínico para reforzar la plantilla actual. En él, niños y jóvenes recibirán terapia, se someterán a rehabilitación o participarán en talleres para el tratamiento de sus trastornos. Una atención inexistente ahora mismo. Al menos en la red pública.
Arbesú reconoce que este servicio es básico. «Necesitábamos un recurso intermedio» entre los centros de salud mental y la unidad de hospitalización psiquiátrica de adolescentes del HUCA. Entre otras cuestiones, porque su puesta en marcha evitará ingresos innecesarios en la citada unidad, a la que en ocasiones se recurría por carecer de «otros recursos más adecuados», admite.
Más información
La intención es que el hospital de día entre en funcionamiento en tres o cuatro meses. En principio, en él se atenderá a la población infanto-juvenil del Área Sanitaria IV aunque, en función de la actividad que lleve a cabo y la demanda existente se valorará extender su radio de acción al resto de la región o incluso la apertura de un dispositivo de idénticas características en Gijón.
Para Arbesú, es fundamental «destinar recursos a la prevención. Tanto la primaria como la secundaria, es decir, para conseguir una detección precoz». Porque, recuerda, «el 80% de los trastornos mentales graves comienzan en la veintena».
Recursos «limitados»
Sobre lo necesario de este servicio, y también en cuanto a la conveniencia de dotar de más recursos humanos a la atención a la salud mental de los menores de 18 años coincide con Arbesú el psiquiatra y jefe del servicio de Salud Mental del HUCA, Julio Bobes. A su juicio, tanto el número de dispositivos como el de especialistas disponibles en la red pública son «limitados». Insuficientes para la demanda actual.
¿Qué supone eso en la práctica? «Que las familias acuden a donde pueden y, así, la mayor parte de los niños con autismo o con síndrome de Asperger, por ejemplo, son atendidos en la sanidad privada». De hecho, apunta, «los casos más graves no están soportados por la red de salud mental».
Bobes es de la impresión de que las estadísticas que constatan un aumento de las consultas en centros de salud mental por trastornos del comportamiento, del desarrollo psicológico o por TDAH en niños y adolescentes -1.640 en el año 2017- no dan una imagen real de la prevalencia de casos en la edad infanto-juvenil sino que tan solo «captan una pequeña parte de lo que ocurre». «En el futuro se irán incrementando los recursos y conoceremos los datos reales», prevé.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.