

Secciones
Servicios
Destacamos
José Donoso (Madrid, 1958) visitaba esta semana Avilés como miembro de la delegación de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) para presentar el sello de calidad ... para los parques de baterías, además de defender su instalación por ser una parte fundamental en el proyecto de descarbonización de la economía. De todo ello conversó con LA VOZ.
–¿Con qué realidad se ha encontrado en Avilés para que el director general de la UNEF tenga que venir a explicar qué son los parques de baterías?
–Es un escenario único en el mundo. El almacenamiento energético se va aplicando por todo el mundo para extender la descarbonización por su apoyo a las energías renovables. Nunca ha habido oposición social o política a su desarrollo. Es una opción inocua que ocupa poco espacio y es necesaria.
–Hasta que llegaron a Asturias.
–Sí. Nos hemos encontrado con un movimiento basado en desinformaciones y bulos y que lleva al Principado a unas regulaciones que, en la práctica, ponen en peligro el desarrollo de esta tecnología. Hemos venido para explicar qué es el almacenamiento energético y que los políticos tomen sus decisiones libremente y basados en la realidad, no en bulos. Cuando empezó todo esto, contactamos con otras asociaciones similares a la nuestra para conocer su experiencia. En toda Europa y también Australia. Recibimos una expresión de asombro. En ningún país del mundo hay rechazo ni barreras regulatorias.
–Los vecinos de los posibles parques de baterías temen por su salud.
–No presentan ningún riesgo para la salud. La probabilidad de incidente en una batería es muy inferior a la de un coche. Disponen de las mayores medidas de seguridad posibles. Nadie quiere tener accidentes. El grado de incidentes en las baterías es el 0,01 por ciento. Es nueve veces más fácil que salga ardiendo un coche de gasolina a que se incendie una batería. Y nadie dice que se prohiban los coches de gasolina.
–Se habla de que existe demasiado interés por construir parques en Asturias.
–Asturias, a diferencia de otras autonomías españolas, apenas se ha hecho un proceso de transición ecológica. Se produce muy poca energía renovable: casi no hay eólica y apenas existe energía solar. Eso provoca que muchos puntos de conexión a la red se encuentren sin usar.
–Perdone, ¿qué es un punto de conexión?
–Son los lugares de la red por la que se asume la energía que se genera. En otras regiones, esa capacidad se encuentra cubierta por plantas solares y eólicas. Por eso el interés de estas empresas por asentarse en Asturias. Es la aportación que puede hacer la región a la descarbonización, aprovechando infraestructuras que ya existen.
–En sede parlamentaria se ha escuchado la expresión «capitalismo de amiguetes» para estos proyectos.
–No entiendo esa expresión. En este sector están desde las grandes empresas energéticas, fondos de inversión y empresas más pequeñas. Como sucede en toda actividad. ¿Vas a decir que si sólo hay grandes empresas es para los de siempre y que si son pequeñas es capitalismo de amiguetes? Es algo que no comparto.
–La comarca cuenta con industrias que son grandes consumidoras de energía, ¿qué les aportan estos parques?
–Una energía eléctrica más barata. La energía solar es la más barata. Por eso los precios bajan tanto en las horas del día en las que más se produce. Cuando se reduce la capacidad de generación, los precios comienzan a subir. Los parques de energía permiten alargar esas horas con unos menores precios. Por primera vez en su historia, España puede disponer de una fuente de energía que le permita ser competitiva. Y para eso necesitamos los parques de almacenamiento. Es una oportunidad de reindustrialización y también de mejorar la competitividad de nuestras empresas. Por primera vez en nuestra historia podemos disponer de energía a precios competitivos.
–¿Y a los particulares?
–El almacenamiento es un bien social. Los consumidores particulares verán reducidos los precios de la energía. No tiene ningún tipo de repercusión en el medio ambiente. El impacto es mínimo.
–El Principado limita la ubicación de los parques de almacenamiento a los polígonos industriales. ¿Por qué el interés en el suelo rural?
–Los parques de baterías se necesitan instalar cerca de los puntos de conexión. No hay problema en hacerlos en polígonos rurales, pero tampoco podemos desperdiciar los puntos existentes en las zonas rurales. Son infraestructuras eléctricas que se desperdician. Los parques no cambian para nada la vida rural.
–¿Aportan algo más a la zona rural?
–Los parques son muy intensivos en mano de obra en su construcción. Una vez en funcionamiento, la creación de empleo es mucho menor. La mayor aportación serán los impuestos que aportarán a los diferentes ayuntamientos.
–El almacenamiento energético evita desperdiciar energía generada de manera renovable. ¿Cómo asumen ustedes que el Gobierno Asturiano los rechace?
–España apenas ha tenido ventajas competitivas en la energía. Había el carbón asturiano, pero era de poco poder calorífico y apenas ayudaba a las empresas. No hemos tenido petróleo. Por primera vez, en una revolución industrial España se encuentra en disposición de aprovechar la energía solar como una ventaja competitiva. Si por culpa de la irresponsabilidad de los políticos se pierde esa oportunidad, tendrán una responsabilidad histórica. No podemos perder esta posibilidad de crear empleo y riqueza por decisiones políticas infundadas. En estos momentos, en Asturias, ningún partido, ni del Gobierno ni de la oposición, dice las cosas como son ni explican a los ciudadanos la realidad. Es una irresponsabilidad y una insolidaridad con el resto de regiones que aportan a la descarbonización.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.