
Secciones
Servicios
Destacamos
Las voces de John Malkovic, Anthony Hopkins, John Travolta o Robert de Niro llevan en España los nombres de Mario Gas, Camilo García, Salvador Aldeguer o Ricardo Solans. Son algunos de los actores de doblaje más reconocidos de nuestro país, que ahora se dan cita en la nueva ficción sonora de Alfonso S. Suárez, 'Mi nombre es John Ford', disponible en todas las plataformas de audio.
Se trata de una historia en la que el guionista y director gijonés ha querido recrear una reunión del Sindicato de Directores de Cine Americano en octubre de 1950, en plena caza de brujas. «Siempre me interesó mucho el tema», confiesa. «Había oído la frase de 'mi nombre es John Ford' y me puse a investigar de dónde venía. Descubrí que había una serie de acontecimientos desconocidos de la historia del cine americano que nadie había contado».
Basándose en la documentación que le facilitó el propio Sindicato de Directores en Los Ángeles, recrea aquella reunión en la que se vieron las caras Cecil B. DeMille, John Huston, Joseph L. Mankiewicz y John Ford para debatir si debían o no firmar un juramento de lealtad a la Constitución. «Había muchos puntos de vista ante temas como la libertad de expresión, qué es el patriotismo o qué es ser un traidor», cuenta Suárez. «Durante más de seis horas se discutieron ese tipo de cuestiones. Me parecía un tema que tiene mucha potencia y mucho conflicto», aplicable a la realidad del presente, 75 años después. «En el fondo, siempre estamos dándole vueltas a lo mismo: a los totalitarismos, a los patriotismos mal entendidos». En resumen, como bien dice uno de los protagonistas, «es bueno tener ideas, lo peligroso es que las ideas te tengan a ti».
Para contar esta historia, el director ha escogido la ficción sonora, un formato poco habitual, en el que se sirve de recursos narrativos radiofónicos para introducir al oyente en esta reunión. «Me planteé cuál sería la forma más atractiva de narrarla y se me ocurrió que podría ser una especie de retransmisión». La clave para conseguirlo, la presencia de un periodista radiofónico que se cuela en la reunión y va retransmitiendo a sus oyentes las diferentes posturas de los participantes. «Es un poco la línea de lo que hizo Orson Welles en 'La guerra de los mundos', solo que yo no pretendo engañar al espectador».
Un relato que le sirve, además, para poner en valor el trabajo de los actores de doblaje, algo que ya había hecho con su documental 'Voces en imágenes', y que reivindica siempre que tiene ocasión. Y es que no duda en afirmar que «en España tenemos los mejores actores de doblaje del mundo».
En una sociedad sobresaturada de imágenes, limitarse a contar a través del sonido «puede funcionar mejor» que un formato audiovisual, pues debido a la exposición constante «mucha gente ha perdido la capacidad de prestar atención», algo que explica el éxito de algunos formatos como los podcast o audiolibros y que, ahora, juega a favor de John Ford.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.