La UE plantea acelerar el plan del acero mientras ofrece a EE UU aranceles «cero» en bienes industriales
Von der Leyen trasladó a directivos de la siderurgia que, en lugar de una escalada arancelaria, se deben aplicar sin demora las medidas de apoyo
La Unión Europea (UE) tiede la mano a Estados Unidos (EE UU) y hará todo lo necesario para evitar una guerra comercial total. ... Prueba de ello es la propuesta de aranceles «cero» en todos los bienes industriales que lanzó Bruselas y que ayer dio a conocer la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. La oferta se presentó a Washington como parte de las negociaciones con la Administración Trump, pero la Casa Blanca no aceptó, según confirmaron fuentes oficiales.
«Hemos ofrecido a EE UU aranceles cero por cero en todos los bienes industriales. Es lo que hemos hecho con éxito con muchos otros socios comerciales porque Europa siempre está dispuesta a llegar a un buen acuerdo, así que lo mantenemos sobre la mesa», aseguró Von der Leyen.
El comisario de Comercio, Maros Sefcovic, encargado de representar al bloque comunitario en las negociaciones con Washington, detalló poco después que esta oferta ya se lanzó «el 19 de febrero», fecha en la que se produjo la primera reunión entre ambas partes. A pesar de que desde entonces los contactos han sido constantes, «no ha habido una respuesta adecuada por parte de EE UU», lamentó Sefcovic, quien añadió que el comercio entre ambas potencias «podría beneficiarse de un impulso en áreas estratégicas» como los bienes industriales y los coches.
La cautela de la ComisiónEuropea también se dejó patente en la reunión telemática que celebró ayer Von der Leyen con representantes de las industrias siderúrgica y del aluminio, a las que aseguró que una escalada arancelaria no beneficiará a los productores europeos. Frente a ello, abogó por acelerar la puesta en marcha del Plan de Acción para el Acero y los Metales.
Entre las compañías que participaron en el encuentro estaban Salzgitter, ThyssenKrupp, Tata o la española Celsa. No se tiene constancia de la presencia de Arcelor, aunque sí de Eurofer, la gran patronal europea de la siderurgia en la que la multinacional tiene un peso muy relevante.
En la cita, el sector insistió en la necesidad de la puesta en marcha de forma «urgente y completa» del plan y se recordó cómo en la anterior etapa de Donald Trump al frente de la Casa Blanca las medidas de salvaguarda comercial impuestas ante sus aranceles –también del 25% al acero– resultaron insuficientes para evitar la invasión del mercado europeo de acero extracomunitario, que no podía acceder al estadounidense. Esto provocó una profunda crisis con paradas de hornos altos, como uno de los dos asturianos. La situación ahora puede ser peor, ya que el sector se encuentra muy debilitado.
Un «paraguas» europeo
A pesar de la tibieza europea, la Comisión se ha quejado de la poca predisposición de la Administración estadounidense para alcanzar un acuerdo. Y la semana pasada, el presidente republicano aumentó la presión con el anuncio de aranceles «recíprocos» del 20% a todos los productos europeos. «Nos están estafando con aranceles del 39%. Es patético», dijo Trump en su discurso por el Día de la Liberación, refiriéndose a la UE.
Algunos de los ministros de Economía –reunidos ayer en Luxemburgo en el marco del Consejo de Comercio– respondieron a las afirmaciones del líder republicano. «El promedio de los aranceles europeos es bastante bajo, de entre el 1% y el 3%. Estamos abiertos a escuchar las preocupaciones de EE UU y a llegar a un acuerdo», afirmó el ministro de Economía español, Carlos Cuerpo. El Gobierno español avanzó que movilizará 14.100 millones de euros para apoyar a las empresas y sectores más golpeados por la guerra comercial y Cuerpo defendió ayer que se cree una «red de seguridad europea», un paraguas que «complemente» las ayudas nacionales.
En paralelo, Europa prepara ya su respuesta a los aranceles estadounidenses y los ministros de los Veintisiete mostraron un apoyo mayoritario al calendario establecido por la Comisión, según el cual las primeras medidas a EE UU se votarán este miércoles y se empezarán a aplicar a partir del 15 de abril. «Creemos que es una aproximación muy proporcionada, que da espacio a la negociación», añadió el ministro Cuerpo.
Más represalias
El vicecanciller y titular de Economía en funciones de Alemania, Robert Habeck, apuntó que el bloque debe mantenerse unido, ya que parte de una posición de fortaleza. El ministro germano respaldó una «respuesta clara y decisiva», y mostró su apoyo a la lista de aranceles a productos importados desde EE UU que ultiman la Comisión Europea y los Estados miembros y que tendrá un impacto de unos 26.000 millones de euros. Deslizó, igualmente, que la UE podría tener en la mira al sector farmacéutico y a los servicios digitales para asestar un mayor golpe a Washington, en línea con la propuesta de Francia para paralizar inversiones en EE UU como represalia ante los aranceles de Trump.
Bruselas ve claro que el conflicto con Washington supone «un cambio de paradigma» en el comercio global y aboga por estrechar lazos comerciales con otros socios, con la ratificación del acuerdo comercial con los países del Mercosur y con un acercamiento a China, entre otros. El acuerdo con Mercosur sería especialmente beneficioso para España, ya que algunos de los sectores más afectados por los aranceles, como el vino y el aceite de oliva «podrían incrementar sus exportaciones en un 40%», destacó el ministro Cuerpo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.