Asturias lidera el aumento de las autorizaciones de trabajo a extranjeros
Los permisos para desarrollar una actividad laboral crecen un 11,3% en un año, frente a la caída del 18,3% de la media nacional
Una de las consecuencias del declive demográfico de Asturias es la menor demanda para cubrir las ofertas laborales. Las principales patronales de la región coinciden ... en que tienen dificultades para ocupar las vacantes, pese a que hay casi 53.000 parados. De ahí que insistan en reclamar que se facilite la llegada de personas de otros países para desempeñar los trabajos para los que no encuentran mano de obra en la región. De hecho, Asturias lidera las autorizaciones laborales otorgadas a extranjeros, según los datos publicados este viernes por el Ministerio de Trabajo, correspondientes a febrero.
En total, en dicho mes se concedieron 561 permisos de residencia temporal y trabajo, autorizaciones por arraigo y otras circunstancias excepcionales y también aquellas para trabajar otorgadas extranjeros que pretenden desarrollar una actividad laboral en la región, que representan un 11,3% más que un año antes (57 más). Contrasta con la caída generalizada, que baja la media nacional un 18,3%, hasta los 38.026. Solo otra comunidad, Castilla y León, registró valores positivos, un 2,8%. En el otro extremo, Murcia (-37,8%), Madrid (37,1%) y Canarias (-31,1%) fueron las regiones con descensos más pronunciados.
El Principado sigue así la tendencia de los últimos tiempos. Ya en 2024 fue la comunidad en la que se más se incrementaron las autorizaciones laborales a extranjeros, que ascendieron a 2.659, un 35,9% más que en 2023 (+703 permisos). Mientras que el conjunto del país registró una evolución negativa, al caer un 4,2%. Por sexos, las autorizaciones a mujeres fueron ligeramente mayores que las concedidas a hombres, con 1.340 frente a 1.319. La Federación Asturiana de Empresarios (Fade) lleva años insistiendo en la necesidad de facilitar la llegada de extranjeros a la región, de manera controlada, para cubrir puestos de difícil cobertura en sectores como la hostelería, la construcción, el metal y las tecnologías de la información la comunicación (TIC).
Formación
Una petición a la que se suma el presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) de Asturias, Pablo García, que en una entrevista publicada este viernes en este periódico apuntaba la urgencia de atraer mano de obra y analizar la conveniencia de darle formación en sus países de origen o en la región ante la sangría demográfica que afecta al Principado. En la estadística desgranada no se incluye la gestión colectiva de contrataciones en origen, que permite la contratación de trabajadores que no se hallen ni residan en España, seleccionados en sus países de procedencia a partir de las ofertas genéricas presentadas por los empleadores, según explica el ministerio.
Las personas de otros países han ganado peso en el mercado laboral asturiano y español no solo por cuestiones demográficas, sino también a raíz de la modificación introducida en la Ley de Extranjería en 2022 para facilitar la regularización de aquellas que se comprometieran a formarse para trabajar en sectores con elevada demanda de mano de obra. Es lo que se denomina arraigo para la formación y para conseguir esta autorización temporal de residencia y trabajo es necesario que el solicitante haya permanecido de forma continuada, al menos, durante dos años en el país; para obtenerla es obligatorio superar la formación y presentar un contrato laboral.
Una herramienta que se mantiene en el nuevo Reglamento de Extranjería, aunque con algunas novedades, que entró en vigor el pasado 20 de mayo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Principado de Asturias
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.